La córnea es el tejido transparente de la estructura ocular que permite que la luz pase desde el exterior hasta el interior del ojo para proyectarse en la retina. Para que la córnea sea totalmente funcional, ésta debe ser transparente y tener una curvatura y grosor específicos.
La ectasia corneal, también conocida como queratectasia, es un trastorno que produce el adelgazamiento progresivo de la córnea y suele estar acompañada de miopía, astigmatismo y pérdida de la agudeza visual, entre otros síntomas. En Área Oftalmológica Avanzada explicamos qué es la ectasia corneal y cómo puede llegar a afectar a nuestra visión.
¿Qué es la ectasia corneal?
Cuando hablamos de ectasia corneal podemos decir que se trata de una patología que provoca el adelgazamiento progresivo de la córnea, la cual puede producirse de forma natural o como consecuencia de una cirugía refractiva. Con el paso del tiempo, el adelgazamiento de la córnea va deformando la curvatura del tejido.

Tipos de ectasia corneal
La ectasia corneal se puede clasificar de la siguiente forma:
Queratocono
El queratocono representa una de las formas más frecuentes de deformación de la córnea. Los pacientes con queratocono presentan una córnea irregular que tiene forma de cono, lo cual provoca una pérdida de la agudeza visual y visión opaca.
Degeneración marginal pelúcida
Este tipo de ectasia corneal se origina en la parte inferior de la córnea y provoca que el tejido tome la forma de una protuberancia o de un bulto de un solo lado. Esta condición causa, principalmente, visión borrosa.
Queratoglobo
El queratoglobo es una de las formas más complicadas de ectasia corneal ya que, como su nombre infiere, la córnea adopta la forma de un globo inflado y poco a poco se va deformando por sus dos lados.
Ectasia post-Lasik
La cirugía con láser Lasik es un tratamiento que se emplea para corregir defectos refractivos como la miopía o el astigmatismo. Una de los riesgos de la cirugía refractiva es que el paciente desarrolle una ectasia corneal después del procedimiento.
En caso de ectasia post-Lasik, el paciente desarrolla una deformación progresiva que provoca un aumento de miopía o astigmatismo. El riesgo de padecer ectasia corneal después de una cirugía Lasik permanece durante años después de haber realizado la corrección refractiva.
Causas principales
Las causas de la ectasia corneal son variadas, pues ésta puede desarrollarse de forma natural o como consecuencia de una cirugía refractiva. Entre los factores de riesgo de la queratectasia, resalta el factor hereditario y la edad, ya que la ectasia suele manifestarse mayormente entre los 20 y 30 años.
Cuando la ectasia corneal es consecuencia de una cirugía refractiva, se debe a que la resistencia biomecánica de la córnea del paciente ha sido afectada tras la operación. Sin embargo, este hecho es menos común de lo que la gente piensa, pues la probabilidad de que esto suceda se encuentra por debajo del 0,05% en pacientes operados.
También esta científicamente demostrado que frotarse los ojos de forma brusca y excesiva está asociado al desarrollo del queratocono. Es importante vigilar que los niños no froten sus ojos a menudo y, si lo hacen, que no sea de manera muy brusca.
Diagnóstico
La queratectasia, al ser una enfermedad que avanza de forma progresiva, no siempre es detectada en su fase inicial. Los síntomas de la ectasia corneal suelen manifestarse en etapas más avanzadas de la enfermedad, cuando ya hay una deficiencia de agudeza visual importante. Sus síntomas más significativos son:
- Visión borrosa y visión doble.
- Protuberancia en la córnea.
- Astigmatismo irregular.
- Miopía progresiva.
- Disminución de la agudeza visual.
Para diagnosticar la ectasia corneal, el oftalmólogo deberá realizar una topografía corneal. En el caso de que exista esta patología, el resultado de la topografía en ambos ojos será asimétrico. Asimismo, se llevará a cabo una queratometría donde identificaremos la presencia de ectasia corneal ya que el resultado arrojará valores elevados. La realización de ambas pruebas, junto con la sintomatología del paciente, ayudarán a diagnosticar la ectasia corneal.
Tratamiento recomendado
La ectasia corneal no tiene cura, pero sí se pueden llevar a cabo una serie de acciones para frenar la progresión de la enfermedad y mejorar la visión del paciente. Contra antes se diagnostique, más efectivo será el tratamiento.
Entre las opciones de tratamiento para la ectasia corneal se encuentra el uso de gafas o lentes de contacto para disminuir la afección visual de la miopía y el astigmatismo. Posteriormente, es probable que el oftalmólogo recomiende la implantación de segmentos intracorneales para mejorar la visión, y así frenar la ectasia.
Las opciones de tratamiento quirúrgico para la ectasia corneal son variadas. Las más utilizadas en la actualidad son:
- Implantación de anillos intracorneales de PMMA en el estoma de la córnea para provocar el planeamiento del tejido y corregir la zona central del mismo. Los anillos intracorneales mejoran notablemente la calidad visual, sobre todo en pacientes con queratocono.
- El crosslinking es una técnica que ofrece impregnar el estoma de la córnea con una sustancia conocida con el nombre de riboflavina, seguido de radiación ultravioleta. La cirugía de crosslinking ayuda a aumentar la rigidez del colágeno de la córnea para detener el progreso de la ectasia.
- Implantación de lentes fáquicas tóricas para compensar la ametropía.
- En casos de ectasia corneal muy avanzada, el médico oftalmólogo puede evaluar la necesidad de llevar a cabo una queratoplastia.
En Área Oftalmológica Avanzada somos expertos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de la córnea. Si presentas síntomas de ectasia corneal, contáctanos cuanto antes y visita a alguno de nuestros especialistas. ¡Te esperamos!

