Lentes fáquicas
Las lentes fáquicas es un concepto alternativo para la corrección de la miopía, hipermetropía y/o el astigmatismo que mantiene intacta la estructura ocular.
Se coloca un implante intraocular con características particulares de diseño según se posicionen por delante o por detrás del iris, adicionando de esta manera al sistema otro dioptrio configurando un sistema óptico polifáquico / multifaquico.
Lentes fáquicas
Las lentes fáquicas es un concepto alternativo para la corrección de la miopía, hipermetropía y/o el astigmatismo que mantiene intacta la estructura ocular.
Se coloca un implante intraocular con características particulares de diseño según se posicionen por delante o por detrás del iris, adicionando de esta manera al sistema otro dioptrio configurando un sistema óptico polifáquico / multifaquico.
¿Porqué usar lentes fáquicas?
La cirugía LASIK (Laser Assisted in Situ Keratomileusis) principal representante de las cirugías queratorefractivas no solo modifica parámetros geométricos de la cornea (Ej. Curvatura anterior de la cornea, asfericidad y grado de aberraciones corneales) sino que también reduce su espesor y con esto afecta a la biomecánica corneal reduciendo así su rigidez de forma mucho más acentuada en pacientes con susceptibilidad para la ectasia corneal.
Varios estudios sobre resultados de la cirugía con Láser Excímer han demostrado que los tratamientos que inducen modificaciones en el dioptrio corneal dejando curvaturas por debajo de 34 dioptrías o por arriba de 47 dioptrías son susceptibles de inducir una mala calidad visual por perdida en la sensibilidad de contraste o disminución de la mejor agudeza visual corregida.
También es sabido que un estroma residual por debajo de 250 um, retratamientos, correcciones de ametropías altas aumentan el riesgo de sufrir ectasia corneal con el secundario detrimento para la visión.
Es por eso que debe reconocerse el buen uso de las lentes fáquicas incorporándolas en la práctica diaria como alternativa de última generación para los casos de altas ametropías y en los que biomecánicamente está contraindicada la cirugía queratorefractiva, este último parámetro hoy día cada vez mejor y más evaluado en los centros más importantes dedicados a la cirugía refractiva de vanguardia mediante el uso del Ocular Response Analyzer (ORA). Este instrumento se encarga de medir ¨in vivo¨ la capacidad de respuesta a la deformidad de la cornea, es decir mide la histéresis corneal.
Se reconocen los resultados internacionales con lentes fáquicas como muy seguros y con alta calidad visual final para los pacientes inclusive con ganancia en líneas de visión.
¿Para qué sirve la cirugía refractiva con lente intraocular?
La cirugía refractiva con lente intraocular fáquica sirve para corregir los defectos refractivos de la visión como la miopía, la hipermetropía y/o el astigmatismo. De este modo, la persona evita la dependencia de gafas o lentillas.
Esta corrección se consigue mediante la implantación de una lente en el ojo. Para realizar la intervención se hace un estudio pormenorizado de la morfología del ojo, que es lo que determinará las características de la lente en cada uno de los pacientes.
Una de las principales ventajas de la cirugía refractiva con implante de lente es que no se modifica la morfología de la córnea.

Miopía
La miopía es un defecto refractivo que ocurre cuando una persona ve borroso los objetos lejanos pero sí puede ver correctamente los cercanos.
Hipermetropía
La hipermetropía se manifiesta cuando una persona no puede ver nítidamente los objetos que están cerca pero sí los que están a cierta distancia.
Astigmatismo
El astigmatismo se produce cuando la superficie de la córnea es irregular. Parecido a los espejos ondulados de los parques de atracciones.
¿A quién se recomienda?
Entre las principales indicaciones que encontramos en nuestra práctica diaria están:
- Corneas finas con paquimetrias con espesores menores a 500 um, con salvedad que es muy importante el uso de la paquimetría pancorneal por métodos tomográficos ya que el método ultrasónico puntual carece de sensibilidad para detectar corneas con perfíles de espesóres anómalos donde el punto central de la cornea no coincide con el punto más fino de su superficie . Ej. Tomógrafo Ocular Pentacam de Oculus
- Miopías altas con equivalente esférico mayor de -7.00 dioptría en menores de 48 años
- Hipermetropía alta con equivalente esférico mayor de + 5.00 dioptría en menores de 48 años
- Cualquier cirugía que nos deje con corneas de curvaturas finales menores a 34 dioptría o mayor de 47 dioptría
- Caso especial: la corrección mediante cirugía refractiva del Queratocono Leve –Moderado, aislado o como modalidad combinada a los implantes de segmento de anillos.
Variables a tener en cuenta
Es de suma importancia la buena evaluación de segmento anterior del ojo y para ello nada mejor que la utilización de la consolidada herramienta de diagnóstico la Tomografía del Segmento Anterior hoy en día bien representada por los Tomógrafos con base en la Imagen de Scheimpflug como el Pentacam de Oculus o el Galilei de Ziemer, también es reconocida la utilización de la imagen de Tomografía de Coherencia Optica (OCT) y la Biomicroscopía Ultrasónica (UBM) de Alta Frecuencia del segmento anterior.
Ambos proveedores de suficiente información morfométrica del segmento anterior (Ej. Volúmen de la cámara anterior, Profundidad de la cámara anterior, Angulo de la cámara anterior, Paquimetria central de la córnea, Mapa de la profundidad de la cámara anterior, etc.) y del perfil del iris para poder así valorar la correcta selección del modelo del implante fáquico de cámara anterior o de cámara posterior.
Se debe recordar también que el contaje endotelial mediante microscopía especular es fundamental principalmente cuando morfológicamente el segmento anterior es un buen candidato a implante fáquico de cámara anterior ya que existe una densidad endotelial de la córnea mínima de 2800 cell/ mm2 que se debería respetar para estos modelos.
De la misma forma el tamaño de pupila mesópica también es importante conocer no debiendo superar en el candidato idealmente al tamaño de la zona óptica en los modelos de cámara anterior y siendo algo más tolerante con los modelos de cámara posterior.
Respecto a la medida exterior del blanco –blanco horizontal, carece de sensibilidad y especificidad para asegurar la buena adaptación de un implante de cámara posterior por lo que es prácticamente obligatorio el uso de la biomicroscopía ultrasónica de alta frecuencia (UBM) para seleccionar mejor longitud de estos tipos de implantes basados con mejor aproximación al tamaño real del sitio (surco ciliar) donde quedarán alojados por detrás del iris.
En caso contrario se incrementa el riesgo de padecer glaucoma agudo de ángulo cerrado por implante de un lente de mayor tamaño al diámetro adecuado correspondiente al del surco ciliar.
Tipos de lentes fáquicas
Existen tres modelos de lente fáquica intraocular cada una se distingue por como se fija a las estructuras internas del ojo y la posición que ocupa con respecto al plano pupila- iris, es en este orden que los vamos a comentar.
Como hemos mencionado anteriormente, los resultados altamente satisfactorios con estos implantes depende del adecuado conocimiento del perfil de seguridad que ellos poseen y al conocimiento del índice de complicaciones asociadas a su uso.
Lentes fáquicas con fijación de iris
Los modelos de implantes fáquicos con fijación en el iris por medio de un sistema avanzado de ¨clip¨ son los que se basan un la filosofía que puede definirse por la frase en inglés ¨one size fits all¨ de donde se rescata la independencia del tamaño de estos implantes a la morfometría del segmento anterior, con lo cual el índice de complicaciones secundarias a la mala o insuficiente estimación de las medidas apropiadas del implante para cada ojo se ve disminuido.
También son el único grupo de implantes que posibilita el correcto centrado en la pupila independiente si existe un ligero desplazamiento del centro de la pupila, disminuyendo así los halos que podrían ocurrir por la disparidad de centrado entre zona óptica del implante y posición de la pupila.
Aunque podrían suceder inflamaciones intraoculares algo mas frecuentes con estos implantes, son de fácil manejo y control.
Lentes fáquicas de cámara posterior
Los implantes intraoculares de cámara posterior como las lentes ICL, se implantan entre el iris y el cristalino tienen dos versiones uno de mayor diámetro se fija en el sulco ciliar y necesita la precisa medición de esta estructura ocular por lo que la máxima precisión y confiabilidad de esta medida es obligatoria para disminuir la posibilidad de toque con el cristalino y catarata secundaria, en los casos de implantes de menor longitud al ideal o en caso contrario el glaucoma agudo como se ha comentado más arriba.
Esta versión de material collamero puede corregir la miopía, hipermetropía y/o el astigmatismo.
La otra versión de implante fáquico de cámara posterior es confeccionado de silicona de menor longitud que el precedente no se fija en el surco ciliar más bien flota en la cámara posterior y las complicaciones no devienen de la correcta medida sino de la posible lesión de la zónula ciliar por el movimiento de cizalla de sus bordes al rotar libremente en este espacio, por consiguiente se han descrito luxaciones de estos implantes en la cámara vítrea.

Recomendaciones para el uso de lentes fáquicas
- Corneas con paquimetrias con espesores menores a 500 µm.
- Miopía con equivalente esférico mayor de -7.00 dioptrías.
- Hipermetropía con equivalente esférico mayor de + 5.00 dioptrías.
- Corneas de curvaturas post op menores a 34 dioptría o mayor de 47 dioptrías.
- Topografía/Tomografía corneal sospechosa de queratocono.
- Histéresis corneal disminuida (Ej. CH 8,1 CRF 7,0).
Pruebas pre operatorias para implantes fáquicos
- Tomografía/Topografía Ocular (Imagen de Scheimpflug).
- Tomografía de Coherencia Optica (OCT de Segmento Anterior).
- Microscopía Endotelial.
- Biometría Axial (Optica o Ultrasónica).
- Biomicroscopía Ultrasónica (UBM).

