
La oftalmoscopia es un examen que se realiza para estudiar, de forma profunda, las estructuras que conforman la parte posterior del globo ocular.
A través de esta prueba, el oftalmólogo consigue diagnosticar lesiones asociadas a la retina, el disco óptico, la coroides y los vasos sanguíneos.
Es un examen de rutina que se realiza para detectar glaucomas y desprendimientos de la retina.
En Área Oftalmológica Avanzada explicamos a continuación qué es la oftalmoscopia y cuáles son los distintos tipos de procedimientos que se pueden aplicar.
¿Qué es una oftalmoscopia?
La oftalmoscopia es una prueba que permite evaluar de forma profunda el fondo del ojo a través de la pupila y de las estructuras transparentes como la córnea, el cristalino, el humor vítreo y el humor acuoso.
Es una prueba muy importante para hacer un seguimiento del tratamiento de distintas enfermedades como el glaucoma, y es uno de los pocos exámenes que permite al oftalmólogo observar el sistema vascular de forma no agresiva ni invasiva.
La oftalmoscopia se realiza con un oftalmoscopio, una especie de linterna y amplificador que proyecta un haz de luz para observar de forma clara la zona posterior del ojo.
Tipos de oftalmoscopia
Según el procedimiento que se aplique, podemos clasificar esta prueba en distintos tipos, que son:
Oftalmoscopia directa
Para realizar esta prueba el paciente debe permanecer sentado en un cuarto oscuro mientras el oftalmólogo proyecta el haz de luz proveniente del oftalmoscopio.
La luz atravesará la pupila y permitirá al oftalmólogo observar con detalle las estructuras posteriores como la retina, el disco óptico, las coroides y los vasos sanguíneos.
Oftalmoscopia indirecta
Antes de realizar una oftalmoscopia indirecta, el oftalmólogo debe aplicar gotas en los ojos del paciente para dilatar la pupila.
El paciente debe estar estirado o sentado en una posición semi-inclinada mientras el oftalmólogo le mantiene los ojos abiertos.
El especialista, mediante un oftalmoscopio indirecto, proyectará una luz muy brillante dentro del ojo. El oftalmoscopio indirecto sería como una especie de linterna que se coloca el oftalmólogo en la frente.
Mientras proyecta la luz, el oftalmólogo visualizará el fondo del ojo a través de una lente que sostendrá con la mano sobre la estructura ocular.
Mientras el médico examina el ojo, el paciente debe mirar en distintas direcciones.
Oftalmoscopia con lámpara de hendidura
Para realizar una oftalmoscopia con una lámpara de hendidura, el paciente debe colocar la barbilla en la mentonera del equipo.
El oftalmólogo utilizará el microscopio de la lámpara y una lente que colocará en frente del ojo a examinar.
Con esta técnica, el médico puede ver las mismas estructuras que con una oftalmoscopia indirecta, pero con un mayor grado de amplificación.
Para realizar este examen también es necesario dilatar las pupilas.
¿Cuándo se recomienda una oftalmoscopia?
La oftalmoscopia forma parte de una serie de exámenes que conforman la revisión oftalmológica rutinaria.
Esta prueba también suele indicarse cuando el médico quiere detectar síntomas de desprendimiento de retina o de la presencia de un glaucoma.
También se indica en personas que padecen de hipertensión arterial, diabetes y otras condiciones que puedan afectar los vasos sanguíneos.
A través de la oftalmoscopia, se puede diagnosticar las siguientes condiciones:
- Pérdida de visión aguda por degeneración macular.
- Inflamación viral de la retina.
- Glaucoma.
- Melanoma del ojo.
- Lesiones del nervio óptico.
¿Necesitas un examen rutinario o saber más sobre la oftalmoscopia? ¡Contáctanos! En Área Oftalmológica Avanzada y te atenderemos cuanto antes.

