La retina es un tejido sensible a la luz sobre el cual se proyectan las imágenes.
El desprendimiento de retina es la separación de este tejido por líquido subretiniano que proviene de la parte posterior del ojo a la que está adherida la retina, mejor conocida como coroides.
Tener miopía alta, haberse operado de cataratas o tener antecedentes familiares de esta condición son algunos factores de riesgo asociados a esta condición.
En Área Oftalmológica Avanzada explicamos a continuación, qué es el desprendimiento de retina y sus causas.

¿Qué es el desprendimiento de retina?
El desprendimiento de retina es una condición muy delicada que ocurre cuando un desgarro separa la retina o capas de ésta del tejido subyacente al que está adherida, mejor conocido como coroides.
El desprendimiento de la retina regmatógeno es el tipo más frecuente de esta afección y ocurre cuando hay una rotura en la retina que permite el paso de humor vítreo a la zona subretiniana.
También existe el desprendimiento de retina traccional y el exudativo, pero estos tipos son menos frecuentes.
Esta condición afecta de forma unilateral y de igual forma a hombres y mujeres, pero es más común en personas mayores de 40 años.
El desprendimiento de retina se considera una emergencia quirúrgica que debe ser atendida inmediatamente para evitar el riesgo de perder la visión de forma permanente.
Causas
Para que pueda producirse, es necesario que el vítreo esté degenerado y exista algún desgarro o rotura en la retina.
Los factores de riesgo asociados al desprendimiento de la retina son:
- Miopía muy elevada. Más del 40% ocurren en personas miopes.
- Desprendimiento posterior de vítreo.
- Cirugía de catarata complicada.
- Antecedentes familiares.
- Degeneraciones retinianas periféricas.
- Traumatismos oculares.
- Diabetes mellitus y retinopatía diabética.
Síntomas del desprendimiento de retina
Los principales síntomas del desprendimiento de retina son:
- Aparición de destellos luminosos como fotopsias y fosfenos o aparición de moscas volantes en el campo visual. Este síntoma ocurre como aviso premonitorio en el 60% de los casos de desprendimiento de retina.
- Defecto en el campo visual, que se percibe como una cortina negra.
- Pérdida de agudeza visual central si en el desprendimiento se ha visto afectada la mácula.
Tratamiento recomendado
Para diagnosticar el desprendimiento de retina es indispensable examinar el fondo del ojo.
Si el oftalmólogo especialista retina quirúrgica encuentra un desgarro, pero el desprendimiento no ha ocurrido todavía, puede hacer uso de la tecnología láser para evitar el desprendimiento de la retina.
Una vez que la retina se ha desprendido, el tratamiento es netamente quirúrgico y tiene como objetivo cerrar las roturas que puedan haber en la retina.
En una operación de desprendimiento de la retina pueden aplicarse distintas técnicas, las más comunes son la retinopexia neumática, cirugía escleral o extraescleral y la vitrectomía.
¿Se puede evitar el desprendimiento de retina?
Muchas lesiones que tienen lugar en la retina periférica terminan siendo, a largo plazo, la razón de una rotura o desgarro que genera el desprendimiento retiniano.
Tratar estas lesiones a través de una fotocoagulación con láser es vital para sellar cualquier abertura que pueda desencadenar un problema más grave en la salud ocular.
Asimismo, las personas con desprendimiento de retina unilateral deben realizarse un examen de fondo de ojo también en el ojo sano para evitar cualquier problema que pueda surgir.
Identificar a tiempo cualquier factor de riesgo es clave para el éxito del tratamiento y su recuperación, especialmente en un desprendimiento de retina.
Por último, el control de la miopía y la revisión oftalmológica anual son claves para detectar a tiempo cualquier indicio que pueda indicar un posible desprendimiento de la retina.
En Área Oftalmológica Avanzada somos expertos en el cuidado de la salud ocular. No dudes en contactar con nosotros si necesitas más información sobre el desprendimiento de retina o deseas hacerte una revisión rutinaria. ¡Te esperamos!

