«Volver al índice de glosario
hipermetropia

La hipermetropía es un defecto de refracción que causa visión borrosa de los objetos que se encuentran a corta distancia.

Las personas con esta afección suelen tener dificultad para leer y ver correctamente el teléfono o la tablet.

Como dato curioso, todas las personas son hipermétropes en el momento del nacimiento, pero esta condición se corrige conforme se desarrolla el globo ocular. 

La hipermetropía no puede prevenirse y es importante detectarla a tiempo para corregirla correctamente.

En Área Oftalmológica Avanzada te explicamos qué es la hipermetropía y cómo se mide. 

¿Qué es la hipermetropía?

La hipermetropía es un defecto refractivo que se manifiesta a través de la visión borrosa para ver objetos de cerca.

La falta de nitidez ocurre porque las imágenes se enfocan detrás de la retina y no sobre ésta. 

Las personas con hipermetropía presentan dificultad para leer, usar el teléfono móvil o la tablet. Sin embargo, a medida que va aumentando la graduación, también pueden presentar dificultad para ver de lejos.

Los niños con hipermetropía puede que no presenten ningún síntoma, ya que compensan la falta de agudeza visual a través de la acomodación.

Asimismo, las personas con 40 años o más pueden confundir la hipermetropía con la presbicia, pero son diferentes. 

La hipermetropía puede ocurrir porque el ojo es mucho más corto de lo normal o porque la potencia de la córnea o el cristalino es menos potente de lo habitual. 

¿Cómo se mide la hipermetropía?

Existen, en la actualidad, distintas pruebas que permiten diagnosticar los errores refractivos en una primera visita al oftalmólogo.

Para medir la hipermetropía, es necesario estudiar la estructura ocular realizando las siguientes pruebas diagnósticas: 

¿Cuándo se recomienda hacer la prueba de hipermetropía?

Como mencionamos anteriormente, todos los seres humanos nacemos con un grado de hipermetropía.

Sin embargo, a medida que el globo ocular se va desarrollando el defecto refractivo se corrige por sí solo. 

Cuando la hipermetropía no desaparece con el desarrollo puede afectar a la persona desde sus primeros años de vida. Por ello, es importante que los padres estén muy pendientes de la salud visual de sus hijos. 

Cualquier niño o adulto que presente visión borrosa a corta distancia, fatiga visual, bajo rendimiento escolar, dolor de cabeza o estrabismo convergente debe ser examinado para descartar esta condición. 

¿Cómo se corrige la hipermetropía?

Al igual que los demás defectos refractivos, puede corregirse a través del uso de gafas o lentillas.

Cuando una persona quiere prescindir del uso de gafas, puede optar por una operación para corregir la hipermetropía.

Los tipos de cirugía refractiva para corregir esta condición son:

  • Cirugía Lasik: consiste en modificar la estructura corneal a través de la aplicación de láser Excímer.
  • Cirugía FemtoLasik: se trata de una cirugía lasik pero el corte corneal o flap lo realizamos con un láser de femtosegundo.
  • Implante de lentes fáquicas: consiste en implantar una lente intraocular sin remover el cristalino. 

¿A quién afecta la hipermetropía?

Este defecto refractivo afecta al 70% de los niños recién nacidos y, afortunadamente, se corrige por sí sola con el paso del tiempo.

En algunos casos, la hipermetropía congénita puede durar hasta la adolescencia.

¿Quieres saber más acerca de la hipermetropía o crees que puedes estar sufriéndola? Ponte en contacto con Área Oftalmológica Avanzada y nuestro equipo de profesionales te atenderá.

Resumen
Hipermetropía
Nombre del artículo
Hipermetropía
Descripción
La hipermetropía es un defecto de refracción que afecta a todos los seres humanos desde su nacimiento. Te contamos cómo se corrige.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor
«Volver al índice de glosario