El aparato lagrimal es el sistema encargado de la producción y distribución de las lágrimas a la superficie ocular. La dacriocistitis es la inflamación del saco lagrimal, la parte más importante y encargada de producir la lágrima en la glándula lagrimal y luego drenarla.
La dacriocistitis es consecuencia de una infección crónica o aguda y suele ser unilateral. En Área Oftalmológica Avanzada te explicamos a continuación qué, sus causas, síntomas y tratamiento.

¿Qué es la dacriocistitis?
La dacriocistitis es la inflamación del saco lagrimal, la parte del aparato lagrimal que se encarga de producir la lágrima y drenarla de la estructura ocular. Esta enfermedad suele estar causada por una infección crónica o aguda debido a la obstrucción de las vías lagrimales.
Suele afectar con mayor frecuencia a niños recién nacidos que contraen la infección durante el parto o presentan una malformación congénita de las vías lagrimales. Las mujeres entre 40 y 50 años de edad también son más propensas a sufrir dacriocistitis.
Existen tres tipos:
- Dacriocistitis crónica: causa lagrimeos constantes y ojo rojo.
- Dacriocistitis aguda: provoca inflamación de saco lagrimal y mucho dolor. Suele afectar a personas con una higiene inadecuada o que sufren de ojo lloroso.
- Dacriocistitis del recién nacido: se presenta en el momento del parto.
Causas
Existen diversas causas que pueden provocar una dacriocistitis, pero la más común es la obstrucción de la vía lagrimal, tanto en niños como en adultos. Casi siempre la vía que se obstruye es el canal lagrimal que conecta el saco lagrimal con la estructura nasal.
La obstrucción de este canal nasolagrimal provoca la acumulación de lágrimas dentro del saco lagrimal, lo cual genera inflamación, lagrimeo excesivo y proliferación de bacterias que desencadenan una infección.
Otras causas pueden ser:
- Conjuntivitis bacteriana.
- Blefaritis.
- Dacriolitos.
- Traumatismos nasales.
- Hipertrofia del cornete inferior.
Síntomas
La dacriocistitis puede causar los siguientes síntomas:
- Lagrimeo excesivo.
- Dolor ocular, sobre todo en el canto interno del párpado.
- Dolor en el lagrimal.
- Inflamación ocular.
- Enrojecimiento en la zona del saco lagrimal.
- Inflamación del saco lagrimal.
- Edema palpebral o blefaritis.
Tratamiento de la dacriocistitis
El tratamiento de la dacriocistitis depende exclusivamente de su origen. Casi siempre el tratamiento consiste en administrar al paciente medicamentos antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos que ayuden a frenar la infección lo más pronto posible. Si ha generado la formación de un absceso ocular, será necesario realizar su extirpación y drenaje a través de cirugía.
Si el tratamiento con antibióticos no funciona, se considera que la dacriocistitis es crónica y puede convertirse en un problema recurrente. En estos casos se recomienda al paciente someterse a una intervención quirúrgica como la dacriocistorrinostomía, la cual permite construir un nuevo canal lagrimal de drenaje entre el saco y la nariz. En casos más graves, donde hay que contemplar la extirpación del saco lagrimal, la técnica quirúrgica a aplicar será la dacriocistectomía.
La dacriocistitis del recién nacido se suele tratar a través de la compresión del saco lagrimal. Si lo anterior no funciona, entonces se puede evaluar la opción de realizar una cirugía para colocar un sondaje de la vía lagrimal, pero esto dependerá de la edad del paciente y de cuan grave es la dacriocistitis.
En Área Oftalmológica Avanzada contamos con los mayores expertos en todo tipo de tratamientos oculares. ¡Visítanos sin compromiso y te atenderemos de la mejor manera!

