Dacriocistitis

El aparato lagrimal es el encargado de la producción de lágrimas y de su respectivo drenaje. Las lágrimas que se producen en la glándula lagrimal son drenadas a través de una pequeña cámara que se denomina saco lagrimal.

Cuando las vías lagrimales estan infectadas, el saco lagrimal se inflama y se produce lo que conocemos como dacriocistitis.

La dacriocistitis, dependiendo del tipo de infección, puede ser aguda o crónica y se manifiesta en un solo ojo a la vez. Esta condición es bastante frecuente y afecta mayormente a niños recién nacidos, en cuyo caso se le conoce como dacriocistitis congénita.

Dacriocistitis

El aparato lagrimal es el encargado de la producción de lágrimas y de su respectivo drenaje. Las lágrimas que se producen en la glándula lagrimal son drenadas a través de una pequeña cámara que se denomina saco lagrimal.

Cuando las vías lagrimales estan infectadas, el saco lagrimal se inflama y se produce lo que conocemos como dacriocistitis.

La dacriocistitis, dependiendo del tipo de infección, puede ser aguda o crónica y se manifiesta en un solo ojo a la vez. Esta condición es bastante frecuente y afecta mayormente a niños recién nacidos, en cuyo caso se le conoce como dacriocistitis congénita.

¿Qué es la dacriocistitis?

La dacriocistitis es la infección del saco lagrimal que a veces conduce a la formación de abscesos en las vías lagrimales. Por lo general, las bacterias de la infección causan la obstrucción de los conductos nasolagrimales, ocasionando la inflamación del saco lagrimal.

La dacriocistitis es unilateral y suele afectar mayormente a niños recién nacidos que contraen alguna infección durante el parto o que nacen con alguna lesión congénita en los conductos lagrimales. Las mujeres de entre 50 y 60 años también son más propensas a sufrir dacriocistitis.

Síntomas principales

Los principales síntomas de la dacriocistitis en adultos son:

  • Enrojecimiento del saco lagrimal debido a la inflamación.
  • Inflamación y acumulación de líquido en el saco lagrimal.
  • Lagrimeo excesivo y constante.
  • Dolor en la parte interna del párpado.
  • Secreción de mucosa.
  • Se puede producir una conjuntivitis como consecuencia de la infección.
  • Anomalías como inflamación del párpado (blefaritis).

Síntomas de la dacriocistitis en recién nacidos:

dacriocistitis
  • Lagrimeo constante.
  • Costras en el párpado.
  • Enrojecimiento de la piel del párpado en el ojo afectado.
  • Posible presencia de un quiste interno como consecuencia de la inflamación del saco lagrimal.
  • Pus en el ojo.
  • Enrojecimiento de la conjuntiva ocular.

¿Cuáles son las causas?

La dacriocistitis es causada mayormente por alguna obstrucción en los conductos lagrimales que son responsables de conectar el saco lagrimal con la cavidad nasal.

Cuando dichos conductos se obstruyen, se produce una acumulación de lágrimas que estimula la proliferación de bacterias y desencadenan una infección. Las bacterias que causan la dacriocistitis mayormente son el estafilococo o estreptococo.

Otros factores que pueden causar una dacriocistitis son:

  • Traumatismo nasal.
  • Blefaritis.
  • Conjuntivitis.
  • Hipertrofia del cornete inferior.
  • Presencia de pólipos.

Dacriocistitis aguda o crónica, ¿en qué se diferencian?

Una dacriocistitis puede ser crónica o aguda dependiendo de la cronología de la infección. Veamos:

  • La dacriocistitis aguda se caracteriza por ser una inflamación que causa mucho dolor y que debe ser atendida rápidamente para controlar los molestos síntomas y evitar complicaciones en la vista del paciente. Cuando una persona tiene una dacriocistitis aguda desarrolla en pocas horas inflamación, acumulación de líquido y dolor. La zona que rodea al saco lagrimal está muy enrojecida, lagrimea y secreta pus.
dacriocistitis tratamiento antibiotico
  • La dacriocistitis crónica es mucho más leve que la aguda y por lo tanto no causa tanto dolor. Sus síntomas son lagrimeo, enrojecimiento y secreciones producto de la proliferación de bacterias en el saco lagrimal. En los recién nacidos la dacriocistitis puede estar causada porque el conducto lagrimal es más estrecho de lo normal, lo cual se considera una condición congénita.

Tratamiento

El tratamiento para la dacriocistitis dependerá de la causa de la infección y de si esta es crónica o aguda.

La dacriocistitis aguda se trata a través de la ingesta de antibióticos, antiinflamatorios y analgésicos recetados exclusivamente por el médico oftalmólogo.

El antibiótico puede ser tomado por vía oral y, dependiendo del estado del paciente, puede que sea necesario administrarlo por vía endovenosa. Si una persona con dacriocistitis aguda no responde al tratamiento o presenta un absceso en los conductos lagrimales será necesario atender la condición a través de cirugía.

Muchas personas que padecen una dacriocistitis aguda mal tratada terminan sufriendo una dacriocistitis crónica, en estos casos el mejor tratamiento para evitar el malestar recurrente es practicar una intervención quirúrgica.

El procedimiento más habitual para tratar la dacriocistitis es la realización de una cirugía llamada dacriocistorrinostomia, que consiste en crear un nuevo conducto que permita drenar la acumulación de líquido, lágrimas y bacterias dentro de los conductos lagrimales y el saco lagrimal.

La dacriocistorrinostomia la podemos combinar con otra técnica quirúrgica llamada dacriocistectomía, la cual consiste en extirpar el saco lagrimal. Esta combinación de técnicas quirúrgicas para tratar la dacriocistitis la recomendamos a aquellos pacientes con mayor incidencia de la enfermedad.

Cuando la dacriocistitis se presenta en un recién nacido se opta por procedimientos menos agresivos como la presión del saco lagrimal para provocar su drenaje. Si la enfermedad persiste, será necesario colocar una sonda en la vía lagrimal para drenar las lágrimas. 

Resumen
Dacriocistitis aguda y crónica. ¡Este es el mejor tratamiento!
Nombre del artículo
Dacriocistitis aguda y crónica. ¡Este es el mejor tratamiento!
Descripción
La dacriocistitis es una inflamación del saco lagrimal habitualmente causada por una infección. Descubre sus síntomas y tratamiento.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor