La formación de un grano en el ojo es una situación bastante molesta que puede causar mucho dolor, incluso durante los días previos a su aparición. Normalmente, se forman en la piel del párpado, pueden aparecer varios a la vez y es un motivo muy común para visitar al oftalmólogo.
Los granos en el ojo contienen pus en su interior que proviene de desechos, restos de maquillaje o bacterias que se han concentrado en un poro de la piel. Sin embargo, son lesiones inofensivas que suelen desaparecer con el tiempo por sí solas.
Como no es algo habitual, es natural preocuparse cuando aparece un grano en el ojo. Es molesto y doloroso, además de muy poco estético. Si te ha pasado y estás preocupado, en Área Oftalmológica Avanzada te contamos qué debes hacer cuando aparece un bulto en el ojo.

¿Qué es un grano en el ojo?
El grano en el ojo es un quiste de grasa que aparece en el párpado o en la superficie del ojo. Se forman en la piel del párpado superior e inferior, pero también pueden aparecer en cualquier otra parte de la epidermis. Por lo general, son lesiones inofensivas que desaparecen por sí mismas con el paso del tiempo.
El párpado, a pesar de ser un tejido muy delicado, está formado por las mismas estructuras que el resto de la piel del cuerpo y, por lo tanto, es sensible a sufrir cualquier infección dermatológica.
Si te aparece un bulto en el ojo también podría ser un orzuelo o un chalazión, infecciones más graves que suelen requerir de un tratamiento. Tampoco hay que confundirlo con xantelasmas, que son manchas amarillas que salen cuando se tiene demasiado colesterol en sangre.
En el caso de que nos apareciera un grano pequeño en el interior del ojo o en el lagrimal, deberemos acudir al oftalmólogo para examinar la lesión y determinar si se trata de un grano, un orzuelo o un chalazión. Cualquier protuberancia o cuerpo extraño que afecte los párpados es motivo suficiente para visitar al oftalmólogo.
Causas de un grano en el ojo
Es normal preguntarse por qué salen granos en los ojos similares a espinillas, ya que no es algo común. Generalmente, son quistes causados por la infección, taponamiento o inflamación de varias glándulas. Los quistes no suelen ser problemáticos para la salud, pero sí para la estética.
Las causas de los granos en los ojos son:
- Quiste de glándulas sebáceas de la piel del párpado: los granos en los ojos pueden aparecer por una mala limpieza palpebral, con restos de maquillaje, residuos y grasa.
- Quiste de glándulas de meibomio: este quiste se produce a causa de un orzuelo, el cual obstruye la glándula y crea un chalazión.
- Quiste de glándulas de Moll: las glándulas sudoríparas de las pestañas también podrían bloquearse y causar quistes, generalmente más acuosos.
- Quistes epidermoides: en este caso, son quistes benignos que aparecen en niños desde el nacimiento. Se eliminan mediante cirugía.
- Quistes que se producen cuando una bolsa de grasa no se ha podido drenar al exterior y queda absorbida por el organismo. Por lo general, no representan un problema de salud, pero sí son muy antiestéticos.
En otras ocasiones, aparecen por el virus del papiloma humano. El papiloma es un virus que infecta la piel y suele manifestarse en forma de grano o verrugas. Este tipo de granos en el ojo no son peligrosos para la salud, pero deben controlarse para que no aumenten de tamaño y causen problemas en la visión.
Tipos de grano en el ojo
Después de ver las causas, te mostramos los tipos de granos que existen:
- Grano en el interior del ojo: estos granos aparecen en el interior del ojo, en concreto, en la conjuntiva. Aparecen en forma de manchas amarillas y abultadas ligeramente. Son comunes, benignos y no suelen requerir tratamiento a menos que provoquen problemas de visión. Hay dos tipos de lesiones de este tipo:
- Pinguécula: Protuberancia benigna de pequeño tamaño que aparece en la conjuntiva. Suele aparecer en personas de avanzada edad, por factores ambientales como la exposición a la luz o el síndrome del ojo seco. Provoca enrojecimiento, aspereza, sequedad en el ojo, y una ligera inflamación. Suele desaparecer con el paso de los días, aunque se trata con colirios si el ojo está muy irritado. En los casos más graves, puede afectar a la visión y, en dichos casos, se extrae la pinguécula mediante cirugía.
- Pterigion: Se trata de una carnosidad en el ojo indolora, pero que puede provocar problemas de visión si es demasiado grande. Aparece por factores ambientales (exposición excesiva al sol) y también por el síndrome del ojo seco. Si es de pequeño tamaño se trata con esteroides para reducir la inflamación, y si es grande se extirpa mediante cirugía.
- Grano en el párpado: al ser una parte de la piel como otra cualquiera, también pueden aparecer granos. Esta piel es muy fina, pero es igual que la del resto del cuerpo. Por ejemplo, podría aparecer un granito blanco en el párpado inferior o un grano en el lagrimal del ojo.
- Orzuelos: son granos en el párpado producidos por la infección de una glándula. Son la mayoría de los granos que aparecen en los párpados. Salen cuando la glándula infectada no se drena de forma natural, aumentando de tamaño y endureciéndo. Aparece acompañado de inflamación y enrojecimiento. Aunque se suelen curar por sí mismos, a veces se debe tratar con una pomada con antibiótico, con suero fisiológico o con una intervención del oftalmólogo en los casos más graves. Cuando esto sucede se conoce como orzuelo enquistado y puede producir un chalazión.
Identificar un grano en el párpado
Muchas veces, pensamos que tenemos un grano en el ojo y resulta que se trata de otro tipo de lesión. Esto se debe a que es muy fácil confundir un grano con un orzuelo y, a su vez, un orzuelo con un chalazión. Aquí te explicamos las diferencias entre orzuelo y chalazión.
Como ya hemos visto anteriormente, los orzuelos son protuberancias rojas y muy dolorosas que pueden formarse en el borde exterior del párpado (orzuelo externo) o en el interior del párpado (orzuelo interno), más concretamente debajo de la piel. A diferencia de los granos en el ojo, los orzuelos se forman por la infección de una glándula sebácea o de un folículo piloso.
Los orzuelos son muy comunes y suelen desaparecer por sí solos al cabo de 10 días. De no ser así, puede que esa pelota en el párpado sea un orzuelo enquistado o un chalazión.
Por otro lado, un chalazión es una especie de quiste que se forma debajo de la piel del párpado debido a la infección y taponamiento de una glándula de Meibomio. Recordemos que las glándulas de Meibomio son las responsables de producir el componente lipídico de la película lagrimal.
En conclusión, los granos en el párpado no son todos iguales. Para diferenciarlos, hay que saber observar bien las características de cada uno:
- Grano en el ojo: es común, puede aparecer más lejos del párpado, no es tan doloroso y desaparece por sí mismo.
- Orzuelo: suele aparecer dentro del párpado y en el borde palpebral. Tiene apariencia de espinilla. Puede inflamar todo el párpado, es doloroso y aparece por una infección. Suele desaparecer a los 10 días.
- Chalazión: es un bulto que aparece debajo del párpado y no es doloroso, causado generalmente por un orzuelo enquistado. Los pequeños suelen desaparecer por sí solos, pero los grandes necesitan tratamiento.
¿Cómo quitar un grano en el ojo?

Si detectas algo extraño en los ojos, especialmente cuando se forma un grano ahí, acude al oftalmólogo. Es el único que puede saber a ciencia cierta de qué se trata y ayudarte a tratarlo. El especialista examinará la lesión para corroborar que se trata de un grano y no de un quiste o una infección mayor, como una uveítis.
La mayoría de las veces, los granos en el ojo desaparecen por sí solos con el paso de los días. Sin embargo, el tratamiento que se suele utilizar para estas lesiones es la aplicación de compresas calientes en el párpado para estimular la circulación y el drenaje del grano. Lo ideal es aplicarlas por lo menos tres veces al día durante 15 minutos cada vez.
En algunos casos, puede ser necesario extirpar el grano para drenar el pus y combatir la inflamación. Este procedimiento es bastante sencillo y se realiza en la consulta médica bajo los efectos de anestesia tópica. En el caso de que sea un chalazión, se puede llegar a realizar una pequeña cirugía (operación de chalazión) muy sencilla.
Cuando se tiene un grano en el párpado, es importante tener en cuenta los siguientes consejos para que la lesión se cure rápidamente:
- Seguir al pie de la letra las indicaciones médicas.
- No aplicar sobre el grano ningún tipo de pomada, crema o loción. La piel de los párpados es muy delicada y puede reaccionar de forma negativa a cualquier cosmético, por eso es importante no automedicarse.
- No tocarse los ojos con las manos sucias.
- No maquillarse.
- Desinfectar las lentillas y su estuche.
- No usar lentillas hasta que se vaya el grano.
- Si la inflamación continúa pasados 10 días, es importante volver al oftalmólogo para examinar la lesión de nuevo.
En Área Oftalmológica Avanzada tratamos los granos en los ojos, además de otras dolencias y enfermedades oculares. Si quieres más información o si necesitas una cita con un especialista, contáctanos y solicítalo sin ningún compromiso.

