Las pestañas se encuentran en la cara externa de los párpados para cumplir su función más importante: proteger la estructura ocular de agentes externos. Probablemente te hayas dado cuenta de que el mínimo contacto con las pestañas genera un parpadeo instantáneo. Este parpadeo es más un mecanismo de defensa que el organismo emplea para evitar que agentes externos como el polvo penetren en el ojo y causen estragos.
Las pestañas se forman entre la séptima y la octava semana de gestación del embrión, si se caen, vuelven a crecer y son mucho más importantes de lo que imaginas. Descubre todo lo que necesitas saber sobre las pestañas a continuación, en Área Oftalmológica Avanzada.

¿Qué son las pestañas?
Las pestañas son un grupo de pelos que crecen en el borde los párpados cuya función es proteger el ojo de agentes externos. Son muy sensibles al tacto, por esta razón cualquier movimiento o contacto con ellas genera inmediatamente un impulso de parpadeo o cierre de los párpados.
El párpado inferior contiene menor cantidad de pestañas que el párpado superior, que por lo general tiene 100 pestañas separadas en tres capas. Si se caen o se arrancan, crecen nuevamente en un período de tiempo de siete u ocho semanas. Las primeras pestañas se forman durante el desarrollo del feto, en la semana ocho de gestación.
Un dato curioso es que son un icono característico de los seres humanos, ya que muchos mamíferos no poseen pestañas.
¿Para qué sirven?
Los párpados están formados por una piel muy delicada y sensible que actúa como la primera capa que protege la estructura ocular del mundo exterior. En el borde de los párpados crecen las pestañas, que actúan como otra capa protectora que impide que cualquier agente externo penetre al interior del ojo.
Un buen ejemplo de su función puede ser cuando nos encontramos en la playa y una ventolera muy fuerte levanta un remolino de arena. Al ser los granos de arena tan diminutos se haría muy fácil colarse dentro de los ojos, sin embargo, cuando la arena se acerca a la estructura ocular se activa el mecanismo de defensa del organismo, las pestañas hacen que parpadees y barren los granos de arena hacia el exterior del ojo.
¿Cómo crecen las pestañas? Fases
Las pestañas crecen en tres fases:
- Fase anágena: el pelo crece dentro del folículo piloso. Este proceso puede demorar entre 20 y 45 días.
- Fase catágena: el folículo se contrae y el crecimiento se detiene. Esta fase puede durar entre 2 y 3 semanas.
- Fase telógena: la pestaña entra en estado de reposo hasta caerse y concluir su proceso natural de vida. Esta fase puede durar 100 días.
Patologías
Cualquier problema en el crecimiento de las pestañas, así como un tamaño excesivamente largo, puede provocar afecciones oculares en los párpados. Las patologías más comunes en los párpados son:
- Blefaritis: inflamación crónica del borde de los párpados donde nacen las pestañas.
- Orzuelo: puede estar provocado por la infección de un folículo piloso donde nace una pestaña.
- Chalazión: protuberancia que crece en el párpado debido al taponamiento o infección de una de las glándulas sebáceas que se encuentran detrás de las pestañas.
- Entropión: ocurre cuando se invierte el párpado hacia adentro y las pestañas rozan la córnea.
- Triquiasis palpebral: crecimiento anormal de las pestañas que en lugar de crecer hacia afuera lo hacen hacia dentro del ojo.
- Distiquiasis: es el crecimiento de pestañas en las zonas cercanas al borde libre palpebral.

