Triquiasis palpebral

La triquiasis palpebral es una enfermedad muy común de los párpados que se origina por el crecimiento anormal de las pestañas, haciendo que rocen con la córnea y la conjuntiva. Ello provoca una irritación muy molesta en los ojos, que suele manifestarse en forma de enrojecimiento ocular, sensibilidad a la luz y lagrimeo excesivo

¿Por qué se produce la triquiasis? Puede ser ocasionada por alguna infección, por enfermedades autoinmunes y también por fuertes traumatismos. El tratamiento de la triquiasis palpebral depende de la cantidad de pestañas del ojo que se vean afectadas. En los casos más severos, puede que sea necesario recurrir a una cirugía.

Triquiasis palpebral

La triquiasis palpebral es una enfermedad muy común de los párpados que se origina por el crecimiento anormal de las pestañas, haciendo que rocen con la córnea y la conjuntiva. Ello provoca una irritación muy molesta en los ojos, que suele manifestarse en forma de enrojecimiento ocular, sensibilidad a la luz y lagrimeo excesivo

¿Por qué se produce la triquiasis? Puede ser ocasionada por alguna infección, por enfermedades autoinmunes y también por fuertes traumatismos. El tratamiento de la triquiasis palpebral depende de la cantidad de pestañas del ojo que se vean afectadas. En los casos más severos, puede que sea necesario recurrir a una cirugía.

¿Qué es la triquiasis?

La triquiasis palpebral es una enfermedad que provoca el crecimiento anormal de las pestañas, haciendo que la mismas salgan hacia a dentro del ojo. Cuando las pestañas crecen en el sentido incorrecto, pueden rozar la córnea y la conjuntiva, causando una importante irritación ocular. 

Los pacientes con triquiasis palpebral presentan molestias constantes en los ojos debido al roce constante de las pestañas con la estructura ocular. La triquiasis puede causar sequedad ocular, una patología que empeora mucho más los síntomas de irritación ocular. 

Para evitar que el roce constante de las pestañas con la córnea afecte a la salud visual, deberemos tratar la triquiasis cuanto antes.

Triquiasis y distiquiasis, diferencias

En muchas ocasiones, se confunde la triquiasis con la distiquiasis, pues ambas enfermedades provocan un crecimiento anormal de las pestañas hacia dentro del ojo. Sin embargo, en la distiquiasis, el problema viene dado porque las pestañas nacen en un lugar anormal, mientras que en la triquiasis las pestañas crecen en el sentido incorrecto.

La triquiasis se confunde con la distiquiasis porque los síntomas son los mismos. El médico oftalmólogo podrá diagnosticar distiquiasis cuando examine la estructura ocular y determine que las pestañas han crecido en zonas anormales.

La distiquiasis congénita suele afectar a los dos párpados, mientras que, la distiquiasis adquirida, afecta mayormente al párpado inferior.

triquiasis palpebral

Causas de la triquiasis

La triquiasis palpebral es una enfermedad generalmente ocasionada por otras patologías, ya sean enfermedades víricas, infecciones y problemas del sistema inmune.

Entre las principales causas de la triquiasis encontramos:

  • El epiblefaron es una anomalía que se produce cuando la piel que se encuentra alrededor del párpado forma un pliegue que provoca que las pestañas adopten una posición vertical.
  • El herpes zóster.
  • Traumatismos oculares como las quemaduras.
  • Inflamación crónica de los párpados, conocida como la blefaritis.
  • Infección ocular grave conocida con el nombre de tracoma.
  • Enfermedades pocos comunes de la piel.

Síntomas de la triquiasis

Debido a la irritación y el lagrimeo constante, la triquiasis se caracteriza por ser una enfermedad muy molesta. Los síntomas de la triquiasis son:

  • Las pestañas se encuentran situadas hacia a dentro del ojo.
  • Enrojecimiento ocular.
  • Molestia ocular debido al roce de las pestañas con la conjuntiva.
  • Lagrimeo excesivo.
  • Sequedad ocular.
  • Sensibilidad a la luz o fotofobia.
  • Si las pestañas rozan la córnea durante mucho tiempo, se puede producir una abrasión corneal o pulsera corneal, también llamada queratitis.
entropion y triquiasis palpebral

Cura y tratamiento de la triquiasis

El tratamiento de la triquiasis consiste en extraer el folículo de las pestañas para dirigir corretamente crecimiento de las nuevas pestañas.

Cuando la triquiasis afecta al crecimiento de pocas pestañas, basta con eliminar las estructuras de forma selectiva con unas pinzas y el problema se resuelve de inmediato. Sin embargo, este tratamiento no garantiza que la pestaña no vuelva a crecer de forma anormal.

Cuando la triquiasis se observa en varias pestañas, se recomienda aplicar una cirugía mediante ablación. Este procedimiento consiste en eliminar las pestañas y los folículos de forma permanente utilizando tecnología láser o de radiofrecuencia.

También existen otras alternativas quirúrgicas para tratar la triquiasis:

  • Electrólisis para eliminar por completo el vello. Este proceso puede ser largo y doloroso.
  • Criocirugía para separar pestañas y folículos por congelación. Esta técnica es muy eficaz, pero también puede tener efectos secundarios.
  • Si la causa de la triquiasis es el epiblefaron, el oftalmólogo puede recomendarte una cirugía para recolocar la posición de las pestañas y corregir el pliegue que se ha formado en la piel del párpado.
Resumen
Triquiasis palpebral
Nombre del artículo
Triquiasis palpebral
Descripción
Descubre qué es la triquiasis palpebral, cuáles son sus causas, sus síntomas y qué tratamiento debes seguir para remediarlo.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor