Las enfermedades cardiovasculares y los altos niveles de colesterol pueden obstruir las venas y las arterias de la retina, llegando incluso a afectar a nuestro sistema visual.
Un claro ejemplo es el taponamiento de la arteria oftálmica, una patología que puede provocar un infarto ocular y, como consecuencia, una pérdida súbita de visión.
En Área Oftalmológica Avanzada te explicamos qué es el infarto ocular, las secuelas que puede tener y el tratamiento que se debe seguir.

¿Qué es el infarto ocular?
Un infarto ocular es el taponamiento total o parcial del torrente sanguíneo que obstruye el flujo de sangre que viaja hasta la retina, generalmente provocado por el desprendimiento de un émbolo despdendido en la cavidad cardíaca que viaja hasta la arteria oftálmica.
Cuando se obstruye una de las venas centrales de la retina, el paciente sufre una pérdida repentina de la visión. En ese caso, deberá ser atendido de inmediato por un oftalmólogo para prevenir daños irreversibles.
Causas
Las venas y las arterias de los ojos son mucho más estrechas que las del resto del cuerpo y, por lo tanto, existe mayor riesgo de que se produzca un taponamiento.
Sin embargo, ciertos factores como la hipertensión, la presión intraocular alta y la arteriosclerosis, pueden provocar también un infarto ocular.
El estilo de vida también influye en la formación de un infarto ocular, pues las personas que mantienen una alimentación saludable y realizan actividad física, tienen menor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.
Tipos de infarto en el ojo
Existen distintos tipos de infarto en el ojo que se manifiestan de diversas formas. Conozcamos cuáles son:
Neuropatía óptica isquémica anterior
Se produce en la entrada del nervio óptico al globo ocular y su síntoma principal es la pérdida de visión difusa en la parte superior e inferior del campo visual.
Este tipo de infarto en el ojo suele estar causado por un descenso transitorio en los niveles de presión arterial.
La neuropatía óptica isquémica anterior se asocia también a una enfermedad denominada arteritis de células gigantes que provoca inflamación difusa de distintos vasos. En estos casos resulta importante realizar una analítica para dicha afección rápidamente.
Obstrucción de la arteria central de la retina
Este infarto en el ojo ocurre cuando un émbolo que proviene del corazón tapa la arteria central de la retina y bloquea el flujo sanguíneo. Este tipo de infarto se manifiesta con una pérdida súbita de la visión y es de compleja recuperación.
Es fundamental que la persona acuda cuanto antes al oftalmólogo para evitar, en la medida de lo posible, que la obstrucción cause daños graves e irreparables.
Los tratamientos para este tipo de infarto ocular tratarán de desplazar el émbolo, pero su baja efectividad hace que en estos casos la pérdida visual sea inevitable y permanente. Ante esta situación es fundamental revisar la salud ocular del paciente al completo ya que tiene relación con patología asociada al corazón y al cerebro.
Trombosis de la vena central de la retina
Este infarto en el ojo causa la obstrucción del drenaje ocular y provoca que el paciente comience a ver sombras fijas o escotomas en el campo visual.
Podrá ser más o menos grave en función de la arteria ocular que se vea afectada.
Tratamiento
El tratamiento para el infarto ocular depende exclusivamente del tipo de anomalía que presente el paciente. Veamos cuáles son:

Para la neuropatía óptica isquémica anterior
El infarto causado por neuropatía óptica isquémica anterior no cuenta con un tratamiento específico, más allá de controlar la función cardiovascular, el colesterol elevado en sangre y la hipotensión nocturna.
Los pacientes que han sufrido este tipo de infarto en el ojo suelen presentar una mejoría visual al cabo de dos meses después de la neuropatía.
Para la obstrucción de la arteria central de la retina
El tratamiento para este tipo de infarto en el ojo tienen como propósito desplazar el émbolo para combatir la obstrucción de la arteria. Sin embargo, no suelen ser muy efectivos y el paciente corre un alto riesgo de sufrir una pérdida visual permanente.
El médico oftalmólogo deberá detectar el origen del émbolo y descartar daños en otros órganos vitales.
Para la trombosis de la vena central de la retina
No existe un tratamiento totalmente seguro para disolver el trombo, por lo que el médico debe centrarse en solucionar las dificultades que la trombosis pueda generar.
Si se llegara a producir una acumulación de líquido en la retina que desencadenara un edema macular, sería necesario administrar inyecciones intravítreas de corticoides.
Asimismo, cuando la trombosis favorece la formación de nuevos vasos sanguíneos anormales, es posible que se aplique un tratamiento con láser en algunas zonas de la retina sin flujo sanguíneo.
Secuelas y recuperación del infarto ocular
El infarto en el ojo es un trastorno muy delicado que, si llega a obstruir la arteria central de la retina, puede provocar pérdida de visión irreversible.
Por ello, es fundamental que acudamos a urgencias oftalmológicas siempre que presenciemos una pérdida de visión súbita.
Los pacientes diabéticos e hipertensos deben revisar los niveles de presión arterial y glucosa en sangre todos los días para evitar un infarto ocular.
¿Cómo prevenirlo?
Vigilar anualmente los niveles de colesterol en sangre es vital para prevenir el infarto ocular y las enfermedades cardiovasculares.
Recuerda que el colesterol alto y la hipertensión arterial son los principales factores de riesgo de un infarto en el ojo, por eso es muy importante mantener una alimentación saludable y recibir el tratamiento adecuado para la presión elevada.
Si has sufrido una pérdida de visión repentina o hace tiempo que no te realizas un examen ocular, pide cita en Área Oftalmológica Avanzada y deja que te atienda uno de nuestros especialistas.


Es el momento perfecto para hacer algunos planes para el futuro y es hora de ser feliz. He leído esta publicación y si pudiera quisiera recomendarte algunas cosas interesantes o sugerencias. Tal vez podrías escribir los siguientes artículos haciendo referencia a este artículo.
¡Quiero leer aún más cosas al respecto!
Gracias por su comentario. Seguiremos actualizando el blog y efectivamente escribiendo información complementaria sobre esta temática.
Un cordial saludo,
Si desea mejorar su conocimiento, simplemente siga visitando este sitio web y manténgase actualizado con las últimas noticias publicadas aquí.
Gracias por su comentario!
Un saludo,
Hace 4 días sufrí de esto. El problema es que esperé al otro día para ir al medico. Me afectó el área de arriba de la visión en el ojo derecho. Espero que mejore con el tiempo, aun tengo esperanza
Buenos días Yandy,
Nos entristece oír que has sufrido un infarto ocular. Como dices, es fundamental acudir al oftalmólogo cuando sucede esta situación ya que es el profesional más indicado para resolver esta complicación.
Esperamos que te vayas recuperando pronto.
Un saludo,
Hola fui operado de la vista puesto implante de la lente intraocular y luego de un tiempo comencé a ver moscas puntos negros en la vista, por qué puede suceder?
Hola Víctor,
Las moscas volantes o miodesopsias, son como pequeños grumos que se forman dentro del ojo.
El ojo, por dentro, esta relleno de una especie de gelatina que se llama vítreo. Esta gelatina tiene un metabolismo oxidativo que provoca estas pequeñas condensaciones dentro del ojo, la buena noticia es que no son patológicas. Normalmente se presentan antes en ojos miopes, pero con la edad aparecen siempre.
En términos generales se acentúan en periodos de estrés, cansancio o al dormir poco. Nunca llegan a evolucionar hasta el punto de taparnos la vista, pero a veces pueden ser muy densas y molestar en la vision. En ese caso, el tratamiento más recomendado es realizar una visita oftalmológica para valorar eliminarlas mediante una cirugía de vitrectomía, la cual consiste en eliminar el vítreo sucio y sustituirlo por un liquido transparente.
Un saludo,