El daltonismo, también conocido como discromatopsia, es una condición visual que afecta la forma en que una persona percibe los colores. Casi siempre, esta afección provoca que el paciente no pueda distinguir correctamente las gamas de rojo y verde, pero también puede generar incapacidad para ver los azules.
El grado de afectación puede ser muy variable y depende, en gran parte, de los tipos de daltonismo que el paciente presente. La discromatopsia es una condición hereditaria y de origen genético que, por desgracia, no tiene cura definitiva.
En Área Oftalmológica Avanzada te explicamos cuáles son los tipos de daltonismo y sus causas.

¿Qué es el daltonismo y cómo se produce?
Para entender qué es el daltonismo es preciso comprender cómo funciona el sistema visual. La luz del exterior que penetra en el ojo atraviesa la córnea y se proyecta sobre la retina.
La retina es un tejido fotosensible que contiene células fotorreceptoras llamadas conos y bastones. Las conos son sensibles a los colores rojo, verde y azul, mientras que las bastones lo son a los blancos, negros y grises.
La luz que se proyecta sobre la retina se transforma en una señal nerviosa. El nervio óptico toma esa señal y la transporta hasta el cerebro. Este recibe la información, la interpreta y la transforma en imagen.
Cualquier problema que pueda presentarse en el funcionamiento de los conos de la retina, genera una discromatopsia. Existen distintos tipos de daltonismo según las células cono que se encuentren dañadas o ausentes y el grado de su afectación.
Tipos de daltonismo más frecuentes
Existen distintos tipos de daltonismo y grados de daltonismo, los cuales se clasifican en función de las células y, consecuentemente, el color daltónico afectado. La mayoría se caracteriza por la incapacidad del paciente para diferenciar colores.
Dicromático
La discromatopsia es una afección moderadamente grave en la que el paciente presenta incapacidad para identificar uno de los tres colores básicos. Esta condición es hereditaria, de origen genético y puede producirse de tres formas diferentes, veamos:
Deuteranopía
Ocurre cuando hay ausencia de las células fotorreceptoras sensibles al color verde.
Tritanopia
Sucede cuando no hay células sensibles al color azul. Esta discromatopsia es la menos frecuente.
Protanopia
La protanopia el daltonismo que se produce cuando no hay células fotorreceptoras sensibles al color rojo.
Acromatopsia
Este tipo de daltonismo se caracteriza por la ausencia de células cono en la retina, pero también puede suceder por problemas neurológicos. Los pacientes con acromatopsia solo pueden ver en blanco y negro.
Monocromático
Este daltonismo ocurre cuando en la retina solo hay células conos sensibles a un solo pigmento. Por lo tanto, la visión de la luz y el color se reduce a una sola dimensión.
Tricomático anómalo
Las células conos presentan defectos funcionales que provocan que el paciente confunda los colores entre sí. Este es el daltonismo más común, los pacientes pueden percibir los tres colores bases, pero sus tonos los perciben de forma alterada.

Causas del daltonismo
El daltonismo se produce cuando hay ausencia o mal funcionamiento de algún tipo de célula cono de la retina. Esto puede ocurrir porque las células no responden a las variaciones de onda de la luz, que son las que permiten que el sistema visual identifique las gamas de los colores.
En la retina hay, normalmente, casi 7 millones de células cono sensibles al color. Una concentración menor de estos fotorreceptores o el mal funcionamiento de los mismos puede desencadenar uno de los distintos tipos de daltonismo.
El daltonismo es una condición hereditaria y genética que, además, está relacionado con las siguientes afecciones:
- Parkinson. El daño neurológico que provoca esta enfermedad puede afectar el funcionamiento de las células sensibles al color.
- Glaucoma.
- Alzheimer.
- Cataratas. La opacificación del cristalino puede impedir la correcta visión de los colores.
- El medicamento Tiagabina, utilizado para tratar la epilepsia, puede afectar la visión de los colores.
- La hidroxicloroquina, muy usada en el tratamiento de la artritis reumatoide, también puede causar daltonismo.
Diagnóstico para los tipos de daltonismo
Muchas personas con daltonismo presentan esta afección desde el nacimiento. Por lo tanto, desconocen que presentan una alteración en la visión de los colores. Otros pacientes, en cambio, sufren daltonismo como consecuencia de otras condiciones.
Para detectar el daltonismo, es necesario realizar al paciente el test de Ishihara. Esta prueba consiste en que el paciente observe una por una 38 cartas e identifique la imagen que observa en ellas.
Las cartas de Ishihara son tarjetas en las que se observan puntos de distintas gamas de colores que en conjunto forman un número. Los números que identifica una persona con visión normal, son distintos a los números que percibe una persona con daltonismo.
¿Existe tratamiento para el daltonismo?
En la actualidad no existe un tratamiento o cura definitiva para el daltonismo. Los pacientes con esta afección utilizan gafas especiales para daltónicos que ayudan a que el paciente pueda identificar una diferencia entre tonos de un mismo color. También existen lentes de contacto para daltónicos con esta misma finalidad.
No obstante, la mayoría de las personas que sufren de daltonismo se adaptan sin demasiados problemas al funcionamiento de su retina. Sin embargo, es importante resaltar que presentan cierta dificultad a la hora de ejercer ciertas profesiones, tales como piloto, policía, controlador aéreo, electricista o diseñador, entre otros.
En Área Oftalmológica Avanzada somos expertos en el diagnóstico y seguimiento del daltonismo. Ponte en contacto con nosotros si presentas algún problema en la percepción del color, ¡estamos encantados de atenderte!


El té de manzanilla en realidad aclara los ojos. ¿Disponen de una cirugía para ponerse lentes de colores?
Apreciada Dolores,
Actualmente no existe una cirugía de implante de lentes de colores. Lo que sí existe es la posibilidad de ponerse lentes de contacto de colores. En nuestra opinión, si esta pensando en esta opción es muy recomendable acudir a un oftalmólogo donde puedan estudiar la salud de sus ojos y que cuente con una unidad de contactología clínica para asegurarse de que las lentillas de colores no provocan daño en el ojo. En caso de que no conozca un centro con estas dotaciones, en Área Oftalmológica Avanzada contamos con expertos en este campo así como una unidad de contactología clínica que le puede ayudar y asesorar.
Reciba un cordial saludo,