Discromatopsia
El trastorno que impide percibir correctamente los colores se conoce con el nombre de discromatopsia o daltonismo. Tener una visión cromática anormal implica, muchas veces, sufrir una ceguera parcial a determinados colores o incluso, pero menos común, la limitación para poder percibir cualquier color.
La discromatopsia, o trastornos de la visión del color, puede ser una enfermedad ocular hereditaria, congénita y adquirida, y afecta más a hombres que a mujeres.
Discromatopsia
El trastorno que impide percibir correctamente los colores se conoce con el nombre de discromatopsia o daltonismo. Tener una visión cromática anormal implica, muchas veces, sufrir una ceguera parcial a determinados colores o incluso, pero menos común, la limitación para poder percibir cualquier color.
La discromatopsia, o trastornos de la visión del color, puede ser una enfermedad ocular hereditaria, congénita y adquirida, y afecta más a hombres que a mujeres.
¿Qué es la discromatopsia?
Para entender correctamente qué es la discromatopsia es necesario explicar cómo es posible que el ojo distinga los colores. La retina es el tejido sensible a la luz sobre el que se proyectan las imágenes. Esta membrana tiene células fotorreceptoras, llamadas conos y bastones.
Los bastones se activan en la oscuridad y son los responsables de distinguir los tonos blancos, negros y la escala de grises. Los conos se activan en ambientes luminosos y son responsables de distinguir el resto de colores. Existen tres tipos de células conos: sensibles al rojo, sensibles al verde y sensibles al azul.
La discromatopsia es la alteración de la visión cromática que causa ceguera parcial a los colores. La forma más común de discromatopsia es el daltonismo, condición en la que una persona puede presentar ceguera parcial al rojo, al verde o al azul y, por lo tanto, tiene dificultad para identificar correctamente los más de 200 tonos que puede detectar el ojo humano.
Diferencia entre daltonismo y discromatopsia
Daltonismo y discromatopsia son términos que se utilizan para definir la alteración cromática en la visión.
Ahora bien, la dicromatopsia es un término utilizado de forma genérica en términos médicos. Abarca cualquier alteración en la visión de los colores, bien sea adquirida o congénita mientras que daltonismo se usa específicamente a aquellos que tienen un origen genético hereditario.
De todos modos, también se puede usar el término discromatopsia para aquellos problemas de percepción del color con origen hereditario, en este caso recibe el nombre de discromatopsia congénita o daltonismo.
- La discromatopsia congénita es asimétrica y la adquirida es simétrica.
- La discromatopsia congénita es un defecto estable y la adquirida es un defecto variable.
- La discromatopsia congénita afecta más la percepción del rojo y el verde, mientras que la adquirida altera la la visión del azul, el amarillo, el rojo y el verde.
- La discromatopsia congénita, a diferencia de la adquirida, no se asocia a otros defectos visuales y la adquirida sí.
A su vez, existen otros términos para clasificar los tipos de daltonismo, veamos:

- Deuteranopia: alteración que impide ver correctamente el color verde por deficiencia de los conos sensibles a este tono.
- Protanopia: alteración que impide ver normalmente el color rojo por deficiencia de los conos sensibles a este tono.
- Tritanopia: alteración que impide ver correctamente el color azul por deficiencia de los conos sensibles a este tono.
- Acromatopsia: alteración que impide ver cualquier color debido a la deficiencia en el funcionamiento de todas las células cono.
Causas de la discromatopsia
Como mencionamos al principio, la discromatopsia está causada por un defecto en el funcionamiento de las células fotorreceptoras de la retina.
Dicha alteración puede ocurrir durante el desarrollo del embrión, desarrollando un daltonismo o discromatopsia congénita.
También puede darse el caso en que la dicromatopsia sea adquirida, y suele estar asociada a los siguientes factores:
- Patologías del cristalino como la catarata con discromatopsia azul-amarillo.
- La degeneración macular extensa y los desprendimientos serosos maculares.
- Enfermedades del nervio óptico como el glaucoma.
- Patología coroidea que estimula la irrigación de la retina donde están los fotorreceptores (conos y bastones).
Pruebas para el diagnóstico de la discromatopsia
Existen distintos instrumentos de diagnóstico para detectar la discromatopsia, pero el más usado es el Test de Percepción del Color, también conocido como Test de Ishihara.
El examen consiste en mostrarle al paciente una serie de láminas que muestran colores y números formados por un conjunto de puntos.
La persona sin ningún tipo de alteración en la percepción de los colores podrá apreciar los colores y los números de cada lámina de forma correcta, mientras quienes tienen algún tipo de discromatopsia observarán números y colores diferentes.
A través del Test de Ishihara se puede diagnosticar el daltonismo y sus distintos tipos.

Otra prueba diagnóstica para detectar la discromatopsia es el Test de Fansworth-Munsell 100Hue, 28Hue o 15 Hue.
La prueba consta de 85 o 15 matices de colores en unos discos donde el paciente deberá clasificar color y gama en filas separadas. Este test es el más eficaz para detectar los defectos congénitos y adquiridos.
¿Tiene cura?
La discromatopsia es una alteración visual que no tiene un tratamiento definitivo.
En la actualidad, existen gafas y lentillas especiales que son de mucha ayuda para que la persona pueda identificar colores semejantes a los que no puede ver. El tratamiento de la discromatopsia, por lo tanto, está más enfocado en ofrecer calidad de vida a las personas que padecen esta afección.
Cuando la discromatopsia es adquirida, en función de la causa podemos ofrecer un tratamiento a la causa de esta alteración par solucionar la discromatopsia. Por ejemplo, en casos de cataratas se puede optar por la operación de cataratas que consiste en implantar una lente intraocular que sustituye el cristalino y corrige de forma definitiva dicha enfermedad.
En Área Oftalmológica Avanzada contamos con los expertos que necesitas
En este campo, además de los sistemas diagnósticos de electrofisiología e imagen, se establecen pautas de recuperación de problemas que hasta ahora tenían muy pocas opciones de mejora.
Mediante un equipo de neuropsicólogos, podemos plantear la recuperación de problemas secundarios a procesos neurológicos que afecten a la visión, como los que aparecen tras un proceso vascular de tipo embolia o trombosis. Nos hemos especializado en el diagnostico y tratamiento funcional de los problemas de visión relacionados con cuadros de demencia senil y Alzheimer, mejorando la memoria visual, atención y esquemas visuespaciales.
Si crees presentar algún síntoma de alteración neurooftalmológica, no dudes en ponerte en contacto con nuestros expertos de Área Oftalmológica Avanzada. Cuanto antes logremos identificar los problemas de visión, más rápida será la recuperación. ¡Te esperamos!

