Durante los días 25 a 29 de mayo se celebró en Boston el congreso de la sociedad americana de cirugía refractiva y cataratas (ASCRS), uno de los eventos más importantes del año, donde se presentan las novedades más destacables del momento y se debate sobre el seguimiento de los estudios en curso, antes de que sean aplicados de forma general a la población.
En este marco de convivencia, con más de 10.000 asistentes de todo el mundo, tuvimos ocasión de compartir experiencias y asistir a múltiples presentaciones, entre la que merece destacar novedades como, los nuevos sistemas de análisis de calidad óptica y aberrometría incorporados a los microscopios quirúrgicos, para obtener la información durante la cirugía y poder así ajustar la potencia y posición de las lentes intraoculares en el saco capsular. En esta línea también merece destacar los avances en nuevas fórmulas de cálculo para las lentes intraoculares y los nuevos equipos para el estudio de las estructuras ópticas del ojo, basados en la “óptica adaptativa”, donde los investigadores españoles son referentes mundiales.
Cirugía de cataratas láser
Mención aparte merece el seguimiento en el desarrollo de las plataformas láser para la cirugía de la catarata, una tecnología que no parece arrancar definitivamente. El alto coste y las escasas ventajas sobre los sistemas de ultrasonido, frenan su incorporación en las salas quirúrgicas, pese a que hay grandes defensores que promueven su utilización, eso sí, algunos de ellos ya los conocemos por su alto interés comercial en todo aquello que defienden.
En el ámbito de las cataratas, si parece que las lentes mulitfocales van ganando adeptos, especialmente las trifocales, para corregir la visión de lejos, cerca y media distancia. Los nuevos diseños ofrecen resultados mejores y más predecibles.
La utilización de antibióticos intracamerales durante la cirugía, cefuroxima y ahora la moxifloxacina, muestran las ventajas a la hora de prevenir las infecciones postoperatorias, la temida endoftalmitis, hasta el punto de no presentar diferencias en los grupos de cirugía bilateral simultanea de ambos ojos y cuando se separa en diferentes días la cirugía de uno y otro ojo.
Tratamientos de córnea
En cirugía de la córnea destacan los avances en las técnicas lamelares, con grandes mejoras en el instrumental para el trasplante endotelial DSAEK y DMEK, así como en los trasplantes lamelares anteriores profundos. En el queratocono destaca los nuevos sistemas de crosslinking con microondas (Avedro) y mediante iontoforesis, acelerando el proceso de realización y mejorando su eficacia.
Ojo seco
En el área de la superficie ocular y el ojo seco, destacan los nuevos sistemas de análisis de la película lagrimal y las glándulas de meibomio (meibografía), apartado en el que pudimos aportar nuestras experiencia y los resultados obtenidos con el sondaje de estas glándulas, especialmente en los casos de ojo seco evaporativo. También merece destacar los nuevos fármacos, colirios, que mejoran la calidad de la película lagrimal así como la importancia que parece tomar el tratamiento con suplementos orales de omega-3, pero en su forma re-esterificada (rTG), respecto a las formulaciones tradicionales (etil-ester), con menor capacidad de reabsorción intestinal y con ello, menor eficacia terapéutica.
Presbicia
Finalmente merece destacar el tema del tratamiento de la presbicia, sobre el que se centraron múltiples presentaciones y cursos. Junto a las lentes mulitfocales destacaban los nuevos implantes intracorneales (inlays) y muy especialmente los sistemas esclerales, como el Refocus. Se busca un mecanismo de corrección basado en la teoría de Goldberg sobre la acomodación y la pérdida de esta con la edad.
El objetivo es utilizar un sistema que corrija ambos ojos, que no deteriore la visión de lejos, que sea reversible y que no “toque” ninguna estructura del eje visual. Con estas premisas, los implantes esclerales Refocus, ganan aceptación, ya que es el único sistema que las cumple totalmente, tal como se mostró por la mayoría de grupos que están investigando en este campo, como en nuestro caso, que presentábamos nuestra experiencia, señalando las ventajas ya mencionadas y la mejora espectacular en la técnica quirúrgica, que facilita enormemente su implantación, con una recuperación del paciente casi inmediata.
Conclusiones
No son grandes avances pero el balance final es muy positivo, están apareciendo mejoras en los sistemas diagnósticos y terapéuticos y se aprecia una actitud crítica positiva sobre aquello que los médicos no veíamos claro y sobre lo que había una presión de las casa comerciales para imponerlo. Me quedo con el hecho de ver como prevalece la lógica y la razón sobre ciertos intereses no estrictamente médicos.