La causa más frecuente en ojo seco es la que se asocia con la menopausia. El descenso de las hormonas sexuales produce alteraciones en el epitelio de la superficie ocular, en las glándulas lagrimales y las glándulas de meibomio, provocando la molesta sensación de «arenilla», de sequedad en los ojos.

En Área Oftalmológica Avanzada te damos toda la información necesaria sobre el ojo seco y su relación con la menopausia.

menopausia y ojo seco

Menopausia y síndrome de ojo seco

Cuando hablamos de menopausia hay que considerar un periodo de tiempo que va desde los 3-5 años anteriores a la retirada de la menstruación, hasta los 10 años posteriores, es lo que denominamos perimenopausia o climaterio. Siempre se produce una reducción de las hormonas sexuales, básicamente estrógenos y progesterona y lo que sabemos actualmente es que estás hormonas actúan en múltiples zonas del organismo, incluido los ojos.

El cuadro de ojo seco que se produce asociado con la menopausia, tiene unas características especiales, se trata de un proceso ocular que suele ir acompañado de otros trastornos generales propios de la menopausia. Quizás lo que más destaca en nuestros pacientes es la ansiedad que provoca el ojo seco.

Suele tratarse de una paciente que refiere fuertes molestias oculares que no le deja realizar su vida normal, tiene muchas dificultades para concentrarse, para mantener la vista en un texto, ordenador o simplemente ver la televisión. Este cuadro de ojo seco aparece al despertar y marca el devenir de lo que será el resto del día, unas molestias que impiden realizar las tareas normales, generando una sensación de impotencia que puede acabar redundando en un cuadro depresivo.

El síndrome de ojo seco suele estar causado generalmente por dos motivos:

  • Disminución de producción de lágrima.
  • Mala calidad de la lágrima.

Cuando el síndrome está producido por la mala calidad de la lágrima, hablamos de una patología conocida como ojo seco evaporativo, cuya causa más frecuente es la menopausia en las pacientes que lo padecen.

Suele ir acompañado de otros síntomas habituales, como:

  • Trastornos frecuentes en la menopausia.
  • Fuertes molestias en los ojos que impiden una vida normal.
  • Dificultades para concentrar la vista mientras se realizan actividades cotidianas (como leer o ver la televisión).

Esta sequedad ocular supone una pérdida de calidad de vida que provoca frustración en muchas pacientes, desembocando incluso a veces en una depresión.

Ojo seco asociado a la menopausia y depresión

Es importante recordar que la menopausia suele acompañarse de un cierto grado de depresión. No sabemos si es consecuencia de los cambios hormonales o simplemente de un proceso exógenos fruto de los cambios físicos que lo acompañan pero el hecho es que en estos casos, cuando se instaura un cierto grado de depresión, suele acompañarse de más molestias subjetivas y entre ellas suele aparecer el ojo seco, con una vivencia muy invalidante para quien lo sufre, especialmente si el entorno no ayuda.

En estos casos es fundamental afrontar el problema de forma conjunta entre el oftalmólogo y el endocrino o el ginecólogo. Es básico establecer una estrategia para tratar el problema en toda su extensión. La experiencia nos ha enseñado que tratar solo las molestias oculares no acabará de solucionar el problema.

A nivel ocular se suele utilizar lágrimas artificiales y gel o cremas  que lubrifiquen pero, en la mayoría de casos no solucionan el problema ya que se hace un abuso de ellos y terminan por desencadenar un cuadro tóxico que agrava todavía más las molestias. Son un buen complemento pero hay que enfocar el tratamiento de otra manera.

Este círculo vicioso entre la combinación de menopausia y ojo seco y la persistencia de las molestias provocadas en muchas ocasiones provocado por el consumo de fármacos antidepresivos y ansiolíticos, los cuales pueden agravar aún más el ojo seco.

Es fundamental valorar la situación hormonal de la paciente, las posibles disfunciones del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico y los niveles de neurotransmisores, con el objetivo de diseñar un tratamiento que los equilibre.

Tratamiento de la sequedad de ojos en la menopausia

Los tratamientos disponibles para la sequedad del ojo durante la menopausia son los siguientes:

Colirios de plasma sanguíneo

El tratamiento ocular debe ir encaminado a mejorar las zonas sensibles a los cambios hormonales, básicamente reforzar el epitelio de la superficie ocular, mediante colirios preparados a partir del plasma sanguíneo (suero autólogo), puntualmente, antinflamatorios para mejorar la glándula lagrimal.

Sondaje de las glándulas de Meibomio

Las glándulas de Meibomio son unas glándulas ubicadas en los párpados que se encargan de secretar los lípidos, la grasa, que necesita la lágrima para lubrificar la superficie ocular y evitar la rápida evaporación de la lágrima.

En la menopausia se produce la atrofia de las glándulas de meibomio, un proceso que se inicia con la obstrucción del conducto de salida, así el contenido no puede liberarse, se acumula en su interior y contribuye a la atrofia de la glándula, por ello es importante realizar la reapertura del orificio de salida y el sondaje de la glándula para limpiar su contenido y ayudar a que vuelva a funcionar.

El sondaje de las glándulas de Meibomio se realiza en quirófano. Os dejamos un vídeo de este procedimiento quirúrgico realizado por nuestros especialistas en ojo seco.

Junto al tratamiento oftalmológico estaría las medidas sistémicas, básicamente dirigidas a regular los síntomas asociados a los cambios hormonales. Es cierto que en la mayoría de casos no se realiza terapia hormonal de sustitución, incluso a nivel ocular se comprobó que producía un agravamiento de los síntomas, el efecto contrario al que se pretendía.

Colaboración de ginecólogos y endocrinos

Resulta de vital importancia afrontar el problema de forma conjunta entre el oftalmólogo y el endocrino o ginecólogo. Estos profesionales deben establecer una estrategia para tratar el problema desde la raíz.

Actualmente se realiza tratamiento selectivo de los síntomas y de los posibles efectos secundarios, como alteraciones cardiovasculares y osteoporosis. El ejercicio físico, una buena alimentación y el cuidado de la piel, suele ser la base para que las molestias se reduzcan en grado significativo.

Mención aparte merece el tema de la depresión asociada a la menopausia. La experiencia nos muestra que los pacientes que la sufren son muy reacios a admitirla y todavía más a realizar cualquier tipo de tratamiento. Es necesario afrontarla con especial cuidado pero estableciendo una pauta que ayude a mejorarla, de lo contrario los síntomas generales se incrementan, al igual que los oculares, pudiendo llegar a situaciones totalmente invalidantes.

Lágrimas artificiales

Las lágrimas artificiales y geles sirven para lubricar, pero en la mayor parte de casos no solucionan el problema.

Esto se debe a que a menudo se hace un uso abusivo de ellos, lo que desencadena un cuadro tóxico que agrava los síntomas de los ojos secos.

Consejos a tener en cuenta si padeces de ojo seco

Finalmente, si estás en la menopausia y tienes ojo seco, debe seguir las siguientes recomendaciones:

  • Proteger la vista con gafas de sol cuando estés al aire libre.
  • Parpadear con frecuencia al usar dispositivos electrónicos.
  • Proteger bien los ojos si vas a utilizar productos tóxicos como la lejía.
  • Dormir bien y durante las horas adecuadas.
  • Mantener una buena higiene en la piel de los párpados.
  • No fumar y evitar el humo.
  • Visitar al oftalmólogo para que prescriba el tratamiento adecuado.

Conclusiones

En nuestro centro oftalmológico recomendamos una acción conjunta con ginecólogos y muy especialmente con endocrinos, que valoren la situación hormonal de los pacientes, las posibles disfunciones del eje hipotálamo-hipofisario-ovárico y los niveles de neurotransmisores, para establecer un tratamiento que los equilibre.

En estos casos la experiencia ha sido muy buena, consiguiendo que los pacientes mejoren no solo las molestias oculares sino todo el cuadro general que acompaña al climaterio, un periodo de tiempo que puede extenderse hasta 10 años después del momento de la menopausia.

En Área Oftalmológica Avanzada somos expertos en el tratamiento del ojo seco durante la menopausia. No dudes en consultarnos lo que necesites, ¡estamos encantados de atenderte!

Resumen
Ojos secos y menopausia
Nombre del artículo
Ojos secos y menopausia
Descripción
Una de las causas más frecuentes del síndrome del ojo seco es la menopausia. Esta patología, también conocida como ojo seco evaporativo, afecta sobre todo a la calidad de la lágrima.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor