«Volver al índice de glosario

El electrooculograma es un instrumento de diagnóstico que se utiliza en oftalmología para estudiar el movimiento de los músculos del ojo.

Este examen registra la diferencia de potencia que existe entre la córnea y la retina, además de medir las variaciones eléctricas que se producen en el ojo al realizar un movimiento sacádico. 

Como dato curioso, gracias al electrooculograma, podemos obtener un diagnóstico de enfermedades relacionadas con el sueño como la narcolepsia.

En Área Oftalmológica Avanzada te explicamos en qué consiste un electrooculograma, qué mide y qué patologías detecta.

electrooculograma (EOG)

¿En qué consiste?

El electrooculograma consiste en colocar pequeños electrodos en zonas cercanas a los músculos de los ojos con el objetivo de medir sus movimientos.

Debes saber que el electrooculograma toma como valor de referencia la diferencia de potencia entre la retina y la córnea

Por lo general, existe una diferencia de 0,4 a 5 mV entre la potencia de la córnea y la membrana de Bruch, que se halla en el segmento posterior del ojo.

Ésta se origina en el epitelio pigmentario de la retina y permite hallar un dipolo, donde la córnea se considera el lado positivo y la retina el lado negativo. 

El potencial producido por el dipolo es susceptible a los sistemas de registro unipolares y bipolares, y puede ser identificado mediante la colocación de los electrodos en la piel cercana a los ojos. 

¿Qué mide el electrooculograma?

Existen cuatro tipos de movimientos oculares, cada uno de ellos controlado por un sistema neuronal distinto. Sin embargo, todos comparten un mismo objetivo: que las neuronas motoras lleguen a los músculos oculares.

Estos movimientos son:

  • Sacádicos. Movimientos súbitos, enérgicos y espasmódicos que se producen cuando cambiamos la mirada de un lugar a otro. Estos movimientos colocan el objeto de interés en la fóvea del ojo.
  • Suaves de persecución. Son movimientos de seguimiento que se producen cuando la mirada busca un objeto. 
  • Vestibulares. Son la respuesta a estímulos iniciados en los conductos semicirculares para mantener la fijación visual mientras la cabeza está en movimiento. 
  • De convergencia. Aproximan los ejes visuales cuando la mirada se enfoca en objetos muy cercanos. 

La retina tiene una potencia bioeléctrica de reposo electronegativa con respecto a la córnea. Esto quiere decir que los giros que hace el globo ocular, generan cambios en la dirección del vector del dipolo.

Gracias a ellos, el electrooculograma permite medir las variaciones eléctricas que se producen en el ojo cuando se realiza un movimiento sacádico.

¿Qué patologías detecta el EOG?

Los resultados del electrooculograma deben interpretarse en conjunto con los resultados de un electrorretinograma, ya que en la mayoría de los casos están asociados a las mismas alteraciones.

Muchas veces, el EOG se realiza como apoyo para el diagnóstico de alguna patología que ha detectado un electrorretinograma. 

Ahora bien, ¿para qué sirve el electrooculograma? El EOG es una prueba indispensable para el diagnóstico de las siguientes enfermedades: 

  • Distrofias del epitelio pigmentario de la retina como la enfermedad de Best y la enfermedad de Stargardt. 
  • Toxicidad de la retina por el consumo de ciertos medicamentos.
  • Enfermedades asociadas a la alteración del sueño como la narcolepsia, síndrome de apnea obstructivo o trastorno de conducta del sueño durante la fase REM.

En Área Oftalmológica Avanzada contamos con los mejores médicos de toda Barcelona para realizar y analizar un electrooculograma.

Si hace mucho que no examinas tu salud visual, ponte en contacto con nosotros y pide cita para hacerte una revisión. ¡Estamos encantados de ayudarte!

Resumen
Electrooculograma (EOG)
Nombre del artículo
Electrooculograma (EOG)
Descripción
Infórmate ahora sobre en qué consiste un electrooculograma, qué mide y qué patologías detecta.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor
«Volver al índice de glosario