Contagio de la conjuntivitis
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, el tejido delgado y transparente que recubre toda la parte blanca del ojo y el interior de los párpados.Cuando la conjuntivitis es viral o bacteriana resulta una enfermedad altamente contagiosa. Tanto es así, que una persona infectada puede contagiar a otra incluso semanas después de que aparezcan los síntomas de la conjuntivitis.
¿Cómo se contagia la conjuntivitis? Contagiarse de conjuntivitis es muy fácil, basta con tener contacto cercano con una persona infectada o tocar una superficie contaminada. Una vez que se ha contraído la conjuntivitis, los síntomas aparecen al poco tiempo, usualmente en uno o dos días, y el paciente comienza a presentar lagrimeo excesivo, secreciones oculares y enrojecimiento de la conjuntiva.
Contagio de la conjuntivitis
La conjuntivitis es la inflamación de la conjuntiva, el tejido delgado y transparente que recubre toda la parte blanca del ojo y el interior de los párpados.Cuando la conjuntivitis es viral o bacteriana resulta una enfermedad altamente contagiosa. Tanto es así, que una persona infectada puede contagiar a otra incluso semanas después de que aparezcan los síntomas de la conjuntivitis.
¿Cómo se contagia la conjuntivitis? Contagiarse de conjuntivitis es muy fácil, basta con tener contacto cercano con una persona infectada o tocar una superficie contaminada. Una vez que se ha contraído la conjuntivitis, los síntomas aparecen al poco tiempo, usualmente en uno o dos días, y el paciente comienza a presentar lagrimeo excesivo, secreciones oculares y enrojecimiento de la conjuntiva.
Tipos de conjuntivitis y su contagio
Existen varios tipos de conjuntivitis y se clasifican dependiendo de su causa. Aunque esta condición es muy famosa por propagarse fácilmente, solo 2 de los tres tipos de conjuntivitis son contagiosos, veamos:
Conjuntivitis bacteriana
La conjuntivitis bacteriana está causada por la infección del ojo por bacterias como el estafilococo o el estreptococo, suele contagiarse con mucha facilidad y usualmente afecta a ambos ojos. Los síntomas de esta condición son más leves que los de las otras conjuntivitis y por lo general la persona se recupera en pocos días o en una semana.
Conjuntivitis vírica
La conjuntivitis vírica es un tipo de conjuntivitis que está causada por un virus que ha infectado el ojo. El malestar suele comenzar en un ojo y con el paso de los días se propaga al otro. Esta condición está asociada a infecciones respiratorias, gripe y catarros, se contagia más fácilmente que la conjuntivitis bacteriana y puede durar hasta 14 días.
Conjuntivitis alérgica
Se produce debido a una reacción alérgica al polen, los ácaros del polvo, los cosméticos o el moho. Por lo general, este tipo de conjuntivitis suele afectar a personas con antecedentes de cuadros alérgicos, ataca a ambos ojos y mejora con el consumo de antihistamínicos. La conjuntivitis alérgica no es contagiosa.
¿Cómo se contagia la conjuntivitis?
La conjuntivitis es una condición muy contagiosa que puede contraerse a través del contacto directo o indirecto con las secreciones oculares y de las vías respiratorias.
Por contacto indirecto
Los virus y bacterias que causan esta enfermedad tienen la propiedad de poder sobrevivir mucho tiempo en toallas, sábanas, almohadas y productos destinados al cuidado de los ojos, como los colirios. Utilizar cualquier producto u objeto infectado representa un gran riesgo de contraer conjuntivitis por vía indirecta.

Por contacto directo
El contagio directo se produce si, por ejemplo, tocamos las manos de una persona con conjuntivitis después de que esta las haya pasado por sus ojos infectados.
Asimismo, cualquier gota de saliva o moco producto de un estornudo puede ser una vía de contagio directo de la conjuntivitis. Es importante tener en cuenta que el contagio puede producirse incluso cuando la persona infectada acaba de superar la enfermedad.
Transmisión de la conjuntivitis
Existen diversos virus y bacterias que pueden causar una conjuntivitis. Cuando la conjuntivitis es vírica o bacteriana, no así la alérgica o vernal, es muy contagiosa y se puede transmitir fácilmente de la siguiente manera:
- Contacto cercano con una persona infectada, como darle la mano, abrazar o besar en las mejillas.
- Mediante algunos virus y bacterias que están presentes en el aire.
- Las gotículas de saliva y el fluido procedente de los estornudos son el vehículo más común de contagio.
- Tocar objetos o superficies contaminadas con microbios.
- Tocarse los ojos con las manos sucias.
- Usar gafas o lentillas de una persona con conjuntivitis.
También se puede contraer conjuntivitis al entrar en contacto con algunos adenovirus que viven en el agua no clorada o en piscinas sucias. El riesgo de contagio puede permanecer incluso cuando la enfermedad ya se ha curado. Por eso es importante desechar la máscara de pestañas y cualquier maquillaje de ojos si se ha tenido conjuntivitis.
Determinar el tiempo de contagio de la conjuntivitis resulta muy complicado, ya que eso depende del tipo de bacteria o virus que la haya causado.
Medidas de prevención
Reducir el riesgo de contraer conjuntivitis es posible si se ponen en práctica las siguientes medidas preventivas:
- Lavarse las manos con agua y jabón antibacterial frecuentemente. Es importante lavarse las manos durante al menos 30 segundos, de lo contrario no conseguiremos eliminar los virus y bacterias correctamente. También se pueden usar desinfectantes antibacteriales que tengan como mínimo un 60% de alcohol en su composición.
- Si hemos estado en contacto con una persona con conjuntivitis es importante lavarse las manos y desinfectar cualquier superficie y objeto que esa persona haya tocado.
- Es muy importante no tocarse los ojos con las manos sucias.
- No se debe usar ninguna prenda, maquillaje o articulo sanitario, como toallitas, de una persona que tiene o ha tenido conjuntivitis recientemente.
- La limpieza y desinfección del hogar es importante para eliminar el virus o las bacterias que puedan estar en superficies y objetos.

Si tienes conjuntivitis, también puedes ayudar a prevenir la propagación de esta enfermedad poniendo en práctica los siguientes consejos:
- Lavarse las manos con jabón antibacterial frecuentemente, sobre todo antes y después de limpiarte los ojos y/o aplicar los medicamentos recetados.
- No frotarse ojos. Esto, además de empeorar los síntomas, hace que las bacterias o el virus se propaguen a tus manos.
- No prestar tus gafas, lentes de contacto, estuche de tus lentillas, toallas, almohadas, sábanas ni ningún otro artículo que pueda estar contaminado.
- Lavar a diario las sábanas, toallas y ropa que utilices mientras tienes conjuntivitis.
- Reemplaza las lentes de contacto.
- Desinfecta tus gafas con alcohol.
- No es recomendable ir a la playa ni a la piscina.
Después de haber tenido conjuntivitis es importante poner en práctica ciertos cuidados para no volver a contraerla nuevamente:
- Desecha cualquier objeto y artículo que haya tenido contacto con tus ojos, como las lágrimas artificiales, colirios, maquillaje, lentes de contacto, estuche de las lentillas, productos de higiene para la cara, etc.
- Desecha todas las soluciones que usabas para tus lentes de contacto.
- Limpia y desinfecta tus gafas y su estuche.
Consejos para evitar el contagio de conjuntivitis
Ahora que ya sabes cómo se contagia la conjuntivitis, queda claro que su poder de propagación es importante. Por eso resulta necesario conocer qué acciones podemos llevar a cabo para prevenir el contagio de la conjuntivitis:
- El uso de productos oculares como colirios, medicamentos, máscara de pestañas y lentillas debe ser exclusivo. Por ninguna razón debe prestarse dichos productos a ninguna persona.
- Si usas lentillas, es importante que limpies a diario tanto la lente de contacto como el estuche, de esta forma te aseguras de que están libres de bacterias.
- No toques tus ojos con las manos sucias. Lava tus manos con jabón antibacterial antes de maquillarte, ponerte las lentillas o usar algún medicamento ocular.
- Tampoco debes compartir el maquillaje, incluso cuando no es de uso estricto para los ojos. El polvo compacto puede contagiarse con las mismas bacterias que el delineador, las sombras o la máscara de pestañas.
- Las toallas son de uso individual, no compartas la tuya ni uses las de otras personas. Las toallas son una de las principales fuentes de transmisión de bacterias.
- Si estás conviviendo con una persona con conjuntivitis no duermas en la misma cama, lava sábanas, toallas y almohadas y no uses su ropa ni compartas la tuya. Las bacterias de la conjuntivitis se propagan fácilmente a través de los textiles.
Los síntomas de la conjuntivitis comprenden enrojecimiento e inflamación de la parte blanca del ojo, lagrimeo, irritación y ardor, sensación de tener un cuerpo extraño en el ojo, legañas en párpados y pestañas, secreción amarillenta. Ante la presencia de estos síntomas resulta importante acudir a un oftalmólogo.
¿Cuándo volver al trabajo o al colegio?
Cuando se está contagiado de conjuntivitis lo ideal es permanecer en casa hasta que desaparezcan los síntomas y la enfermedad se haya superado por completo. Es importante respetar el reposo para evitar ser portadores de la enfermedad y contagiar a más personas.
Lo ideal es esperar al menos 15 días desde que empezaron los síntomas para retomar la rutina y volver al trabajo o al colegio. En caso de que el malestar haya desaparecido en los primeros 5 días y te sientas bien, lo mejor es que consultes con tu oftalmólogo si es seguro retomar tus actividades tan pronto.
Es recomendable volver al colegio o al trabajo cuando se haya detenido la secreción ocular, no haya costras ni residuos en pestañas, el lagrimeo haya cesado y los ojos ya no luzcan enrojecidos.


