«Volver al índice de glosario

Los lunares son masas que crecen en la piel. Estas se producen cuando las células llamadas melanocitos crecen agrupadas. Un nevus ocular es una especie de lunar benigno que puede formarse en la zona frontal del ojo, en el iris o debajo de la retina

Aunque los nevus oculares pueden aparecer a cualquier edad, la mayoría están presentes desde el nacimiento. Los lunares en los ojos no suelen ser peligrosos, pero es importante hacerles un seguimiento, ya que pueden transformarse en melanomas

En Área Oftalmológica Avanzada explicamos qué son los nevus oculares, sus causas y tratamiento. 

nevus ocular

¿Qué es el nevus ocular?

El nevus ocular es un lunar muy similar al que se forma en la piel. Esta mancha puede aparecer en la parte frontal del ojo, debajo de la retina o en el iris. 

La mayoría de ellos son crecimientos celulares benignos. Pero, igual que ocurre con los lunares de la piel, los nevus pueden mutar y convertirse en un melanoma. 

El melanoma es un tipo de cáncer muy agresivo que suele diseminarse rápidamente por el organismo. 

Las personas con nevus en el ojo deben hacerle un seguimiento y control de forma periódica. De esta forma, se puede detectar a tiempo cualquier cambio o transformación que se presente en el lunar ocular. 

Causas

Igual que los lunares que se forman en la piel, los nevus oculares se producen debido a la agrupación de melanocitos. Recordemos que los melanocitos son las células que producen la melanina, el pigmento que da color a la piel, el pelo y los ojos. 

Síntomas

Los nevus oculares pocas veces causan síntomas pero, aunque posible pero muy poco frecuente, pueden presentar desprendimiento de líquido del ojo o crecimiento anormal de los vasos sanguíneos. Si esto ocurre, puede haber riesgo de desprendimiento de retina y pérdida de la visión

A diferencia del nevus, el melanoma sí provoca síntomas que pueden alertarnos sobre su existencia. Estos pueden ser: cambios en el color del iris, visión borrosa, ojos rojos, ojos saltones y defectos en la conjuntiva o el iris. 

Diagnóstico de los lunares en el ojo

El nevus ocular suele aparecer entre el nacimiento y los 20 años de edad. Estos lunares en los ojos se pueden detectar fácilmente a través de un examen ocular de rutinario. 

En caso de tener un nevus ocular lo más aconsejable es examinarlo cada 6 meses. En cada revisión, el oftalmólogo realizará una fotografía del lunar para analizar su evolución a lo largo del tiempo. Por lo general, se mantienen estables durante muchos años. 

Tratamiento para los nevus oculares

Cuando el nevus ocular es benigno, no requiere ningún tipo de tratamiento. Ahora bien, si se transforma en un melanoma, es necesario tratarlo de forma inmediata para prevenir su diseminación. 

El melanoma ocular se puede tratar de dos formas: 

  • Radiación. El melanoma en los ojos se suele tratar utilizando un tipo de radiación conocida como radioterapia de placa. 
  • Cirugía: el melanoma ocular se puede extirpar a través de cirugía. Esta opción de tratamiento depende del tamaño y la zona donde esté ubicado el melanoma. En tumores pequeños la cirugía consiste en extirpar el tumor y eliminar parte del tejido sano que le rodea y en los melanomas oculares más grandes puede llegar a ser necesario la enucleación del ojo.

¿Necesitas una revisión ocular para comprobar que todo esté bien? Pídenos cita en Área Oftalmológica Avanzada e infórmanos si tienes un nevus ocular que tratar. ¡Estás en las mejores manos!

Resumen
Nevus ocular
Nombre del artículo
Nevus ocular
Descripción
El nevus ocular es un lunar muy similar al que sale en la piel y suelen ser benignos. Descubre sus causas y el tratamiento.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor
Sinónimos:
Lunar en el ojo
«Volver al índice de glosario