
La longitud axial es el término que se utiliza en oftalmología para definir la distancia que existe entre la parte delantera y la parte posterior del ojo.
Es indispensable conocer esta distancia para el tratamiento de algunos defectos de la vista.
En Área Oftalmológica Avanzada explicamos a continuación qué es la longitud axial del ojo y cómo se mide.
¿Qué es la longitud axial del ojo?
La longitud axial es la distancia que existe entre la parte posterior y la parte delantera del ojo.
Es muy importante conocer esta medida para que el médico pueda determinar la potencia de la lente intraocular que se va a colocar en una cirugía refractiva.
Estas lentes se colocan durante la cirugía refractiva para corregir determinados defectos de la vista como las cataratas, la presbicia, el astigmatismo, la miopía o la hipermetropía.
¿Cómo se mide?
La longitud axial del ojo se mide a través de la biometría ocular y se suelen utilizar las siguientes técnicas para calcular dicha distancia:
Biometría ultrasónica
La biometría ultrasónica puede ser de contacto o de inmersión.
En este tipo de biometría, el biómetro emite un haz de ultrasonidos que se envía al ojo a través de una sonda.
Cuando el haz se propaga de forma uniforme en los tejidos oculares, se produce un registro onda-pico que en un ojo saludable corresponde primero a la córnea, luego a la parte anterior del cristalino, después a la cápsula posterior del cristalino y, por último, a la retina.
El examen arroja una imagen bidimensional de las estructuras del ojo y la suma de todas ellas permite obtener la longitud axial del ojo.
Durante una biometría de inmersión, el especialista coloca sobre la córnea del paciente una cápsula en la que se instila suero y se introduce la sonda biométrica.
Este método no sugiere contacto directo con la córnea.
Biometría óptica
Esta técnica se realiza con un biómetro óptico que emite dos haces de luz infrarroja coaxiales de 780 nm.
El doble haz combate la sensibilidad a los movimientos longitudinales del ojo.
Mientras que el biómetro ultrasónico hace una medida córnea-membrana limitante interna, el biómetro óptico mide córnea-epitelio pigmentario retiniano, esto supone una diferencia aproximada de 130 μm.
En esta técnica de biometría ocular no existe ningún tipo de contacto directo con el ojo del paciente.
A veces puede ser difícil realizar la medición de la longitud axial con biometría óptica si el paciente tiene opacidad de medios, hemorragias, leucomas y cataratas.
Asimismo, la medición en ojos pseudofáquicos puede ser errónea, de hasta 4.00 mm, debido al reflejo que produce la lente intraocular.
¿Cuáles son los valores normales?
Al nacer, el ser humano tiene una longitud axial de 14 mm, pero con el paso del tiempo la estructura ocular se va desarrollando y dicha distancia aumenta.
Durante el desarrollo progresivo del ojo, la córnea y el cristalino se van aplanando y la longitud axial del ojo puede aumentar hasta 23 mm en la adultez.
En una estructura normal, el ojo quedaría en +0,50 dioptrías en la adolescencia, de lo contrario es posible que se desarrolle algún defecto refractivo de la visión.
¿Tienes más dudas respecto a la longitud axial del ojo? Contáctanos en Área Oftalmológica Avanzada y nuestros expertos las resolverán encantados.

