El electroretinograma es un examen que permite medir la respuesta eléctrica de las células de la retina ante la luz que penetra en la estructura ocular. Su objetivo es evaluar el funcionamiento de la retina del ojo.
Además, también sirve para evaluar y diagnosticar diversas patologías asociadas a la retina como la distrofia celular, inflamaciones, oclusión venosa y retinopatía diabética.
En Área Oftalmológica Avanzada te explicamos qué es un electroretinograma y cómo funciona este examen.
¿Qué es un electroretinograma?
En la retina se hallan las células fotorreceptoras, que son indispensables para captar la luz que entra en el ojo y poder ver.
Entre estas células fotoreceptoras tenermos:
- Los conos: ubicados en la mácula, el centro de la retina, y que permiten al ojo tener agudeza visual, identificar los colores y percibir detalles.
- Los bastones: que se encuentran fuera del centro de la retina y son las células que permiten que el ojo tenga visión periférica. Además, son sensibles a la luz de baja intensidad y, por lo tanto, son los encargados de la visión nocturna.
El electroretinograma es el examen que se realiza para estudiar la respuesta eléctrica de los conos y bastones ante estímulos luminosos. Esta prueba de diagnóstico se utiliza en oftalmología para evaluar el funcionamiento de la retina.
¿Qué patologías detecta un electroretinograma?
El electroretinograma es un examen que se realiza exclusivamente para detectar trastornos de la retina y ayuda a diagnosticar las siguientes enfermedades:
- Distrofias de conos y bastones.
- Retinopatía diabética.
- Desprendimiento de retina.
- Obstrucción de arteria y vena central de la retina.
- Ceguera nocturna.
- Alteración en la visión de los colores.
¿Cómo funciona?
El electroretinograma (ERG) consiste en enviar estímulos luminosos a la estructura ocular para determinar la respuesta de las células fotorreceptoras ante los mismos. Ten en cuenta que existen diferentes tipos de estímulos, aunque el más usado es el flash de luz (ERGf).
Durante el electroretinograma, el paciente tiene las pupilas dilatadas y los ojos se mantienen abiertos con la ayuda de un retractor.
También se coloca en cada ojo un sensor eléctrico que se encargará de medir la actividad eléctrica de la retina ante el flash de luz.
Cuando la luz relampaguea, la respuesta del ojo viaja desde el electrodo hasta una pantalla similar a un televisor donde quedará registrada. Cabe destacar que un patrón de respuesta normal ofrece ondas A y B.
El electroretinograma debe hacerse primero con la luz normal de la habitación. Luego, es necesario que el paciente permanezca 20 minutos en la oscuridad para repetir el examen sin luz y evaluar nuevamente la respuesta eléctrica del ojo, aunque esta vez durante la oscuridad.
La comparación de ambas medidas es indispensable para ofrecer al paciente un resultado definitivo de su evaluación retiniana.
Resultados del examen
Como hemos mencionado anteriormente, el electroretinograma permite determinar la actividad celular de la retina.
Adicionalmente, con los resultados de un ERGf, se puede conocer si existe una alteración en el sistema fotópico, en el sistema escotópico o en la capa neuroepitelial de los fotorreceptores.
Por último, recuerda que los resultados del ERGf deben ser leídos e interpretados por un especialista en oftalmología para poder recibir un diagnóstico correcto.
En Área Oftalmológica Avanzadada somos expertos en el diagnóstico de electroretinogramas. Ponte en contacto con nosotros para evaluar tu salud visual o simplemente para pedir más información. ¡Estamos encantados de ayudarte!

