Síntomas del Queratocono
El queratocono es una enfermedad que provoca una deformación en la córnea y el síntoma más visible es la forma de cono que adopta la córnea. Afecta sobre todo a adolescentes y niños, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico temprano.
Síntomas del Queratocono
El queratocono es una enfermedad que provoca una deformación en la córnea y el síntoma más visible es la forma de cono que adopta la córnea. Afecta sobre todo a adolescentes y niños, por lo que es fundamental realizar un diagnóstico temprano.
¿Qué es el queratocono?
El queratocono o keratoconus es una patología degenerativa de la córnea a causa de un adelgazamiento de la misma por la parte. entral. El síntoma más visible es la deformación progresiva de la córnea, haciendo que adopte una forma de cono.
Esta enfermedad conlleva una pérdida progresiva de visión, asociada a miopía y astigmatismo.
Síntomas del queratocono
Lo más habitual es que el queratocono afecte a los dos ojos, provocando una visión distinta en ellos. Sus síntomas pueden diferir en cada ojo y variar con el tiempo.
En una primera fase de la enfermedad, los síntomas son los siguientes:
- Visión levemente borrosa o distorsionada.
- Hipersensibilidad a la luz y deslumbramiento ocular.
- Enrojecimiento o inflamación en los ojos.
Cuando el queratocono está en una fase más avanzada, produce estos síntomas:

- Visión aún más borrosa y distorsionada que al comienzo de la enfermedad.
- Aumento de la miopía o el astigmatismo, que puede requerir un cambio en la receta de gafas.
- No poder utilizar lentes de contacto, porque no se ajustan de forma adecuada y el paciente se siente incómodo con ellas.
¿Qué provoca el queratocono?
A día de hoy sigue sin saberse a ciencia cierta cuáles son las causas que provocan queratocono.
Sin embargo hay muchos factores que se asocian a esta enfermedad, en concreto los siguientes:
- Herencia genética. Un gran porcentaje de los pacientes con queratocono tienen familiares que también sufren o han sufrido esta enfermedad. Puede transmitirse de padres a hijos, o ir vinculado a otros patrones de herencia más complejos, en los que la transmisión es más esporádica.
- Rascado constante de los ojos. Rascarse los ojos de forma prolongada y enérgica puede producir queratocono. Por ello es una enfermedad que puede asociarse, aunque de forma indirecta, a algunas alergias que provocan picores en los ojos.
- Una exposición excesiva a los rayos solares ultravioletas.
- Uso de lentes de contacto que no se han adaptado bien.
- Pequeños traumatismos en el ojo que persisten.
- Irritación del ojo que no desaparece.
- Enfermedades que alteran el colágeno sistémico.
- Factores hormonales.
Es frecuente que el queratocono esté asociado al síndrome de Down y el síndrome de Ehlers-Danlos.
Existe también una malformación congénita en la que el queratocono bilateral ocupa toda la córnea, la cual se vuelve transparente y adelgaza sobre todo en la periferia. Esta patología se conoce como queratoglobo, y no debe confundirse con la megalocórnea que aparece en el glaucoma congénito (conocido como buftalmo).
Aceleración de los síntomas del queratocono
Normalmente pasan años antes de que el queratocono pase de la fase temprana a la avanzada.
No obstante, hay pacientes en los que la enfermedad empeora de forma más rápida, presentando una inflamación repentina en la córnea.
Esto se debe a la rotura del revestimiento interior de la córnea, que permite que entre líquido en ella (lo cual se conoce como hidropesía o hidrops corneal).
Lo más frecuente es que esta hinchazón desaparezca sola. Pero en algunos pacientes se forma una cicatriz, sobre todo donde el cono sobresale más, afectando a la visión.
La buena noticia es que esta situación la podemos corregir realizando la cirugía de trasplante de córnea. Esta intervención es cada vez más segura y provoca menos rechazo, motivo por el que cada vez la realizamos más para tratar el queratocono.
Prevenir el queratocono
No es posible prevenir el queratocono, por lo que se aconseja hacerse revisiones periódicas para su detección precoz.
Adicionalmente a la prevención mediante revisiones oculares, es recomendable seguir algunas pautas como no frotarse los ojos de forma habitual, ya que como hemos visto, esta es una de las causas a las que se asocia la enfermedad.
Si se sospecha padecer esta enfermedad es fundamental acudir a un centro oftalmológico cuanto antes, especialmente si el paciente tiene familiares con queratocono. Como hemos señalado también, el factor genético es una de las causas con las que se relaciona la aparición de esta enfermedad.
Tratamiento según los síntomas del queratocono
El tratamiento del queratocono dependerá de si se realiza un diagnóstico precoz de la enfermedad, ya que según cómo haya evolucionado aplicaremos un tratamiento u otro.
En función del estado evolutivo en la que se encuentre el queratocono sus opciones de tratamiento serán las siguientes:
- En la fase inicial se utiliza solo un tratamiento farmacológico, formado por medicamentos y lágrimas artificiales.
- Cuando la enfermedad pasa a una siguiente fase es necesario corregir el astigmatismo con lentes de contacto. Usar gafas no es suficiente llegado este momento.
- Una vez que se agravan los síntomas del queratocono es necesario realizar una cirugía de queratocono. En la actualidad existen técnicas modernas y eficaces que evitan o retrasan el trasplante de córnea, como el implante de anillos intracorneales, el crosslinking corneal y los intacs, entre otras.

