Operación de queratocono

El queratocono es una patología que provoca una deformación de la córnea del ojo. La progresión de la enfermedad hace que el paciente pierda fuerza y calidad en la visión, por lo que es fundamental tratarla a tiempo.

Entre los principales tratamientos encontramos la operación de queratocono, que consiste en una serie de técnicas quirúrgicas para recuperar la visión y disfrutar de una mejor salud ocular.

Operación de queratocono

El queratocono es una patología que provoca una deformación de la córnea del ojo. La progresión de la enfermedad hace que el paciente pierda fuerza y calidad en la visión, por lo que es fundamental tratarla a tiempo.

Entre los principales tratamientos encontramos la operación de queratocono, que consiste en una serie de técnicas quirúrgicas para recuperar la visión y disfrutar de una mejor salud ocular.

¿Qué es el queratocono?

El queratocono es una enfermedad en la que la córnea del ojo se va deformando progresivamente, adoptando la forma de cono. A medida que esta deformación avanza se desarrolla astigmatismo, lo que provoca falta de enfoque en todas las distancias. 

Se puede presentar en un solo ojo, pero es más habitual que esté presente en ambos, y en uno en mayor medida que en el otro. 

La gravedad de esta afección depende de la edad del paciente y del avance de los síntomas. De forma general, cuanto más joven es el paciente y más precoz su inicio, la progresión de la enfermedad será mayor y más rápida.

Síntomas del queratocono

Aunque al principio los síntomas del queratocono solo son visuales, con el tiempo pueden llegar a afectar también a las partes internas del ojo.

Entre los síntomas más habituales encontramos:

  • Visión borrosa o doble, miopía y astigmatismo regular
  • Irritación leve o moderada en los ojos.
  • Fotofobia, opacidades lineales y estrías en el vértice de la zona central de la córnea.
  • En los casos de queratocono agudo se produce una rotura del endotelio y la membrana de Descemet. Esto causa dolor y una importante opacidad de la córnea, y se asocia a inflamaciones del polo anterior, una menor visión, blefaroespasmo y fotofobia.
operacion queratocono

Como hemos indicado, la edad del paciente influye en la evolución de esta afección. Los adolescentes notan un desarrollo más rápido de los síntomas del queratocono, mientras que en las personas de más edad la progresión de la enfermedad es más lenta.

¿Cuándo operarse de queratocono?

La cirugía de queratocono es una opción segura y eficaz que nos permite abordar esta enfermedad con cada vez mayores garantías y, en la actualidad, disponemos de distintas opciones quirúrgicas para abordar esta enfermedad. Es importante destacar que no siempre es necesario realizar una operación para tratar el queratocono ya que, en algunos casos, las lentes de contacto son suficientes para mantener una buena visión.

En términos generales, decidiremos operar el queratocono cuando con las lentes de contacto no obtenemos los resultados esperados o la salud de la córnea se encuentra comprometida.

Operación de queratocono

Para realizar una operación de queratocono existen distintas opciones quirúrgicas entre las que se decidirá cuál es la más indicada en función del estado evolutivo de la enfermedad y la salud ocular de cada paciente.

Intacs

Es una operación en la que colocamos unos injertos corneales de plástico bajo la superficie del ojo, en la periferia de la córnea, haciendo que esta cambie de forma.

Se realiza cuando el paciente no tiene visión funcional con lentes de contacto. Si la enfermedad avanza los intacs no pueden detener su progresión, sino tan solo ganar tiempo antes de realizar un trasplante de córnea.

Anillos o segmentos intraestromales o intracorneales

Algunos pacientes no toleran las lentes de contacto, o no consiguen suficiente agudeza visual con ellas.

En estos casos se recurre a los anillos o segmentos intraestromales o intracorneales para regularizar la curvatura de la córnea y reducir el astigmatismo irregular.

Los anillos intraestromales son unas piezas transparentes de plástico rígido con forma de arco que se introducen en el espesor de la córnea que nos permiten aplanar la córnea y eliminar el efecto del cono.

Trasplante de córnea

Cuando la enfermedad está en una fase muy avanzada, se realiza un trasplante de córnea (queratoplastia).

A día de hoy existe la posibilidad de reemplazar las capas afectadas de la córnea de forma selectiva, y conservar el tejido sano. Hay que tener en cuenta que esta opción no siempre se puede aplicar.

Las desventajas del trasplante de córnea son que la recuperación de la operación es más lenta que en los demás tratamientos para el queratocono.

Los riesgos de esta operación de queratocono son:

  • Posibles infecciones oculares.
  • Aumento de la presión del ojo o glaucoma.
  • Astigmatismo postquirúrgico.
  • Rechazo del trasplante.
  • Edema o defecto epitelial de la córnea trasplantada.

Cross-linking

Si la enfermedad aún no está en la fase final o más avanzada, se puede hacer un cross-linking corneal. Se hace combinando anillos intracorneales y/o lentes fáquicas.

Este es un procedimiento quirúrgico no invasivo, que ha demostrado ser seguro y completamente eficaz. Se hace de forma ambulatoria, lo que significa que el paciente es dado de alta el mismo día de la operación.

Gracias a la Operación de Cross-linking se fortalecen los enlaces de colágeno de la córnea, utilizando riboflavina y luz ultravioleta. Esto aporta más estabilidad bioquímica y resistencia para parar la progresión del queratocono.

Postoperatorio de la cirugía del queratocono

El postoperatorio de la operación de queratocono no es complicado si se siguien las indicaciones del cirujano y, en función de la técnica quirúrgica empleada, el postoperatorio puede ser de una manera u otra.

Entre las distintas opciones de tratamiento quirúrgico del queratocono la que puede requerir más atención por parte del paciente es el trasplante de córnea.

Tras el trasplante de córnea hay que realizar un seguimiento personalizado del paciente que dura unos meses. La recuperación de esta operación no causa dolor, pero igual que en cualquier otra cirugía, hay casos en los que es molesta.

Mientras el paciente está de baja es fundamental que siga con precisión las indicaciones de su oftalmólogo respecto a las gotas que se debe aplicar, o los fármacos que debe tomar por vía oral.

Afortunadamente, los resultados de la interveción de queratocono son positivos en la gran mayoría de los casos.

Resumen
 ¿Cómo es la operación de queratocono? Descubre todos sus tipos
Nombre del artículo
¿Cómo es la operación de queratocono? Descubre todos sus tipos
Descripción
Te explicamos la operación de queratocono así como las técnicas que existen. Descubre cómo es la cirugía y sus riesgos.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor