Iniciamos una nueva serie de artículos destinados a conocer los procesos cognitivos y su vinculación con los mecanismos de la visión.
Se trata de un complemento a los artículos sobre la percepción visual publicados anteriormente en este Blog. Ahora buscamos dar un enfoque nuevo a las preguntas, qué vemos y cómo vemos, introduciendo conceptos de neurociencias que nos explican mejor que la visión no es un proceso sensorial aislado sino que se integra en el complejo entramado mental y que podemos entender mejor bajo un enfoque cognitivo.

Introducción al ojo y cerebro
El estudio científico de la actividad mental se inició con el laboratorio de psicología de Wilheim Wundt en 1879 en Alemania. La idea principal era que el contenido de la consciencia, aquello de lo que somos conscientes, puede estudiarse de forma similar a otras ciencias básicas como la física o la química, caracterizando las sensaciones básicas (sentir frio o calor, o ver los colores) y los sentimientos, etc, como se caracterizan las moléculas, en unidades que luego se analiza la forma en que se combinan, las leyes que las rigen. De la misma forma, se estudiarían las reglas que describen cómo las sensaciones simples se combinan para formar percepciones, como la de ver un objeto en su totalidad. Edward Tichener, discípulo de Wundt, amplio en USA no sólo el estudio de las sensaciones y sentimientos, sino toda actividad mental.
De estos estudios se concluyó que la actividad mental puede descomponerse en operaciones más básicas. La segunda gran aportación fue describir métodos objetivos para evaluar la actividad mental (tiempo en la toma de decisiones, etc.).
Uno de los problema que se argumenta frente a estos autores es que los resultados a los que llegaron, en su gran mayoría, dependían del método de la introspección, de las imágenes mentales (ver con el ojo de la mente).
Para salir de este problema, el psicólogo americano William James, seguidor de la línea funcionalista, no se centró en la naturaleza de la actividad mental sino más bien en la función, en qué actividades mentales se dan en el entorno. Observo que ciertas conductas eran más eficaces para resolver problemas cotidianos, se trata de ir descubriendo aquello que cada vez se adapta mejor a nuestro entorno y porqué esas actividades son mejores respecto a otras, qué es lo que hace que funcionen mejor. La línea de investigación se basó en un estudio funcional de la conducta, idea muy cercana a las teorías evolucionistas darwinianas.
Conductismo
Algunos autores rechazaron todo aquello que no se podía observar. No era válido investigar con elementos que no se podían objetivar como en las ciencias básicas.
La idea era trabajar sobre el binomio, estímulo-respuesta, se desechaba toda la actividad mental ya que solo podíamos conocer el estímulo entrante y la respuesta que producía (salida). El padre de este nuevo enfoque es B.F. Skinner. Este enfoque fracaso, pero se aprovecharon muchas cosas, enfoques y métodos experimentales y muchos elementos que han sido muy útiles en temas como el aprendizaje.
Cognitivismo
Muchas de las preguntas formuladas en psicología no tuvieron respuesta con el enfoque conductista, eso determino que se volviera a dar valor al papel que juega la mente, especialmente con la aparición de los ordenadores en las décadas de los setenta y ochenta. La idea del ordenador motivó que volviéramos a fijarnos en lo que ocurría en el interior de la máquina, el proceso de computación y de elaboración de la información que se introduce y que condiciona la información que sale. El modelo informático y los ordenadores fueron la inspiración de la revolución cognitiva.
La actividad mental sería similar al programa informático del ordenador. El cerebro es el hardware y la mente el software o, más bien, el ejemplo que utilizamos es el de un chip, es decir un circuito grabado en el hardware, que realiza una determinada operación, ya no es necesario separa el hard del soft, la operación se realiza directamente con el hard. De la misma forma se pretende explicar la difícil cuestión del dualismo que separa mente y cerebro. El chip procesa la información, de la misma forma que las redes neuronales del cerebro procesan la información que llega a través de los sentidos.
Psicología cognitiva
En psicología cognitiva la clave está en el procesamiento de la información y para ello debemos entender la descripción de un proceso en niveles de análisis. Se debe diferenciar entre el nivel de análisis funcional, para que sirve una tijera, respecto al nivel físico de análisis, en el que se describen las partes físicas, en el ejemplo anterior, la composición y disposición de las moléculas que constituyen las tijeras. No pueden reemplazarse los niveles de análisis porque describen cosas cualitativamente diferentes, por ello, para entender la mente no basta con estudiar el cerebro, como estructura física, de la misma forma que para entender para qué sirven las tijeras no basta con estudiar la estructura molecular de sus hojas.
Esto no quiere decir que el estudio del cerebro no sea necesario, todo lo contrario, se debe estudiar conjuntamente con los procesos mentales, ambos constituyen las dos caras de la moneda, no hay una sin la otra, no se podrían fabricar tijeras con cartón mojado, es importante conocer el material para entender las funciones, la tijera corta porque las hojas son de metal afilado.
La información interna constituye la representación, entendida como un estado físico que transmite información, simbolizando un objeto, acontecimiento o una categoría o sus características. La representación tiene un formato (dibujo, verbal, etc) y un contenido, y ambos constituyen el significado que comunica la representación. El formato puede ser una palabra escrita, donde sus trazos o dibujo deben ser de una forma determinada, así la palabra word en inglés se escribe como lo hemos hecho y no de otra manera, wok wol, etc, no son formas apropiadas de la representación “palabra” en inglés. El significado puede ser variable, puede que el mismo contenido se de en más de un formato.
Procesamiento mental
De la misma forma que para que haya sonido es necesario un cerebro que oiga, las palabras francesas trasmiten información a los que hablan francés, es decir, porque los franceses han aprendido a procesa apropiadamente esa información. Un proceso es una trasformación de la información que se atiene a principios bien definidos para producir un resultado (output) específico cuando se da una entrada de información (input) determinada. Se asocia un input con un output.
Una representación mental es una representación que trasmite significado dentro de un sistema de procesamiento y, un sistema de procesamiento es un conjunto de procesos que operan juntos para llevar a cabo un tipo de tarea usando o produciendo representaciones según sea preciso, como en una fábrica de coches, que le llega metal y otros materiales (representaciones), para procesarlos y que salga finalmente el coche. Una actividad compleja requiere de varios procesos, cada uno de los cuales realza una parte del conjunto total final.
El concepto de algoritmo es definido como el procedimiento paso a paso que garantiza que un input determinado producirá un output determinado (una buena receta es un buen algoritmo). Los algoritmos pueden ser en línea o en paralelo.
Existe un equilibrio entre estructura y proceso. La estructura cerebral, determina las posibilidades del proceso, de la misma forma que las características físicas de un ordenador (memoria RAM, chips, etc.) delimitan las posibilidades de procesamiento de este.
Creación de imágenes mentales
La imagen mental, base del recuerdo, es el hecho de visualizar con el ojo de la mente una imagen que previamente hemos visto y ahora, voluntaria o involuntariamente, evocamos nuevamente. La representación mental tiene un periodo de pervivencia y la podemos modificar añadiendo o borrando partes de ella. La imagen mental tiende a representar el mundo real, la imagen que captamos de la realidad a través de nuestros órganos sensoriales, en este caso la vista y, como la señal que genera la retina es de tipo topográfico y esa señal es la que llega al cerebro, por ello se entiende que la imagen mental tenga esta característica de ser similar, como un cuadro o una foto, de lo que vimos, es lo que se almacena en la memoria.
Ahora sabemos que esa imagen almacenada no es igual para diferentes personas, aunque la escena presenciada sea lamisma para todos. Las características de la imagen mental dependen del valor que demos a cada parte de la escena, de los objetos observados, del factor emocional que los acompaña, etc, múltiples factores que explican las diferencias. Ahora también sabemos que esa imagen se irá modificando a lo largo del tiempo, nuestras vivencias, especialmente aquellas que se relacionan o incluyen esa imagen, en la realidad, irán modificando la imagen mental que teníamos, por eso es difícil plantear el recuerdo con finalidad jurídica.
El cerebro cognitivo
Es importante saber que cada área del cerebro realiza una tarea específica, pero que ninguna función cognitiva se debe a la acción aislada de un área determinada del cerebro, siempre será fruto de la interacción de diferentes áreas.
Conocer la estructura física del cerebro nos ayuda a comprender aspectos específicos sobre su funcionamiento, de la misma forma que una ciudad que se construye a base de ladrillos, sabemos que no puede haber rascacielos ya que el peso de las plantas superiores haría que se derrumbara el edificio, para los rascacielos se requiere el acero, sin éste no podemos construir rascacielos y eso explica que una ciudad como Londres, durante mucho tiempo, fuera una ciudad con edificios bajos, ya que el material básico de construcción eran los ladrillos.
Cuando analizamos la estructura del cerebro, si encontramos neuronas y sus axones bien recubiertos de mielina, sabemos que habrá una buena comunicación entre ellas, que se darán redes funcionales de forma muy efectiva. Los niveles de neurotransmisores también nos darán una idea de cómo se comunican las neuronas y de cómo funcionan los sistemas que constituyen.
El cerebro está organizado en lóbulos y cada uno con una función determinada. Es importante recordar que la porción derecha del cerebro procesa los inputs que llegan de la porción izquierda del cuerpo y viceversa y, por esta razón, la retina, en la medida que es una prolongación del cerebro, procesa la información de la misma forma, invertida, con matizaciones, como iremos viendo, pero se mantiene este carácter de invertir el lado en el que se procesa la información.
Partes del cerebro y la vista
El estudio de las áreas subcorticales ha puesto de manifiesto muchos de los nuevos conceptos que manejamos hoy en día en el apartado cognitivo. La atención, uno de los más importantes, sabemos que se relaciona con el tálamo y el núcleo pulvinar.
- El hipotálamo controla muchas de las funciones del organismo.
- El hipocampo es una pieza clave en la entrada de nueva información en la memoria.
- La amígdala es la mediadora de las emociones y está en íntima relación con el hipocampo, asociando al recuerdo el factor emotivo.
- Los ganglios basales son fundamentales para la vida diaria, permitiéndonos planificar los movimientos y adquirir hábitos (actuaciones automáticas, permiten que no tengamos que pensar cada cosa que realizamos).
- El núcleo accumbens, estructura clave en el aprendizaje, en las funciones de “recompensa” (sensación agradable que se experimenta asociada a una determinada experiencia visual, como una sonrisa en el interlocutor cuando hablamos con alguien; cuando lo volvamos a ver se genera esa sensación agradable, es la recompensa, que se genera en el núcleo accumbens y que este informa a otras áreas del cerebro).
Psicología cognitiva
En un principio la psicología cognitiva se centró en el nivel del procesamiento de la información, de forma similar a lo que se estaba haciendo con los ordenadores. Ahora el enfoque ha cambiado, está preñado de los nuevos conceptos en neurociencias, partimos de la base de que la mente es el resultado de lo que hace el cerebro.
La cognición es procesamiento de información, pero un procesamiento que lo realiza el cerebro, es decir, una estructura que delimita o caracteriza la forma en que se procesa la información, así la neurociencia estudia el cerebro, la existencia de áreas especializadas en diferentes procesos, para elaborar teorías de sistemas de procesamiento. La neurociencia cognitiva se interesa en qué hace el cerebro, en entender el cerebro en sí mismo, ¿qué hacen sus diferentes partes y cómo interactúan?.

