¿Es contagiosa la conjuntivitis vírica?
La conjuntivitis vírica es una infección que se contrae fácilmente cuando determinados virus entran en contacto con uno o ambos ojos. Esta afección provoca la inflamación de la conjuntiva, la membrana delgada y transparente que recubre la esclerótica y la zona interna de los párpados.
La conjuntivitis vírica es muy frecuente en los meses de otoño e invierno, pero se puede contraer en cualquier época del año. Los síntomas de la conjuntivitis vírica son muy molestos y, entre los más habituales, encontramos el enrojecimiento ocular, secreciones en los ojos, picor, dolor, lagrimeo excesivo e inflamación palpebral.
¿Es contagiosa la conjuntivitis vírica?
La conjuntivitis vírica es una infección que se contrae fácilmente cuando determinados virus entran en contacto con uno o ambos ojos. Esta afección provoca la inflamación de la conjuntiva, la membrana delgada y transparente que recubre la esclerótica y la zona interna de los párpados.
La conjuntivitis vírica es muy frecuente en los meses de otoño e invierno, pero se puede contraer en cualquier época del año. Los síntomas de la conjuntivitis vírica son muy molestos y, entre los más habituales, encontramos el enrojecimiento ocular, secreciones en los ojos, picor, dolor, lagrimeo excesivo e inflamación palpebral.
¿Es muy contagiosa la conjuntivitis vírica?
La conjuntivitis vírica es una enfermedad muy frecuente que ocurre cuando un virus entra en contacto con la estructura ocular e inflama la conjuntiva. Recordemos que la conjuntiva es un tejido muy fino e incoloro que recubre todo el globo ocular y la parte interna de los párpados.
La conjuntivitis, igual que todas las enfermedades virales, es altamente contagiosa. Tanto es así, que sus brotes suelen causar muchos contagios y han llegado a provocar epidemias.
La conjuntivitis vírica afecta con mayor frecuencia a los niños. Esto provoca que guarderías, preescolares y parques infantiles sean lugares con alto riesgo de transmisión del virus. Por esta razón es importante mantener a los niños en casa si presentan síntomas de conjuntivitis vírica.
¿Cómo se contagia?
La conjuntivitis vírica no solo es una enfermedad contagiosa, sino que se propaga fácilmente de una persona a otra. La transmisión del virus suele producirse a través de las gotículas provenientes de estornudos o la saliva de una persona infectada.
Otras formas de contagio de la conjuntivitis vírica pueden ser:
- Usar gafas o lentillas de una persona infectada.
- Tocarse los ojos con las manos sucias.
- Estar cerca de una persona con conjuntivitis vírica.
- Compartir las toallas, almohadas o sábanas con una persona infectada.
- Usar maquillaje o cosméticos de una persona con conjuntivitis.
- Prestar o compartir los colirios y lágrimas artificiales.
- No limpiar y ni desinfectar las gafas o lentillas antes de usarlas.

Para entender lo contagiosa que puede ser la conjuntivitis vírica es importante recordar que las partículas de los virus pueden sobrevivir en superficies, sábanas, almohadas, utensilios y objetos durante semanas.
¿Cuándo deja de ser contagiosa la conjuntivitis vírica?
El tiempo de incubación de la enfermedad puede variar según el tipo de virus que la haya causado. En la mayoría de los casos la conjuntivitis vírica es altamente contagiosa desde que aparecen los primeros síntomas y hasta que la enfermedad se cura por completo.
Calcular el tiempo exacto en el que la conjuntivitis es contagiosa es imposible, a menos que se conozca el origen de esta infección. Un ejemplo puede ser el virus de la rubeola, que sabemos que el periodo de contagio es de dos semanas.
Sin embargo, la conjuntivitis puede manifestarse a través de distintos tipos de virus. Para determinar una ventana de contagio habría que saber qué virus ha causado la enfermedad.

El contagio suele darse durante los primeros 15 días de la enfermedad. No obstante, algunas veces puede ocurrir que un paciente con una mejoría notable siga propagando el virus en su entorno.
En conclusión, determinar cuánto tiempo la conjuntivitis es contagiosa es muy complicado. Por esta razón siempre recomendamos a nuestros pacientes con conjuntivitis vírica quedarse en casa cuando se presenten los primeros síntomas de la enfermedad. Nosotros mismos debemos ser parte de la prevención del contagio.
Precauciones para evitar el contagio de la conjuntivitis vírica
La mejor forma de evitar el contagio de la conjuntivitis es conocer las medidas preventivas y ponerlas en práctica todos los días de nuestra vida.
Como dijimos anteriormente, esta enfermedad suele ser muy frecuente en otoño e invierno, pero lo cierto es que la podemos contraer en cualquier época del año.
Para evitar contagiarte con conjuntivitis vírica pon en práctica las siguientes recomendaciones:
- Lávate las manos con frecuencia. Lo ideal es hacerlo con jabón antibacterial durante más de 30 segundos.
- Evita tocarte los ojos o la cara con las manos sucias.
- Cuando estés fuera de casa usa alcohol en spray o antibacterial para desinfectarte las manos.
- Limpia y desinfecta tus gafas o lentillas antes de usarlas.
- Usa gafas si vas a nadar a la playa o a la piscina.
- No prestes tus lentillas o gafas a terceras personas. Tampoco uses las de los demás.
- No prestes tu maquillaje ni cosméticos.
- No compartas tu almohada, sábana o toalla con otra persona.
- No prestes tus colirios o lágrimas artificiales.
- Si tienes síntomas de conjuntivitis vírica quédate en casa hasta que se haya curado por completo la enfermedad.
Si has tenido conjuntivitis hace poco tiempo es importante que desinfectes todos tus objetos personales para evitar que la enfermedad sea recurrente. También es aconsejable que deseches tus lentillas y maquillaje de ojos. Estos objetos pueden albergar el virus y provocar una conjuntivitis vírica por segunda vez.

