Ptosis palpebral
Con el paso de los años los músculos de los párpados también se ven afectados por el envejecimiento y se corre el riesgo de sufrir blefaroptosis o ptosis palpebral.
Cuando el párpado superior se cae, además de afectar estéticamente al paciente, se puede producir un cierre parcial o total del área de la pupila que causa una significativa deficiencia visual.
La blefaroptosis puede producirse en uno o ambos párpados a la vez y se puede corregir a través de distintas técnicas quirúrgicas que tienen como principal objetivo conseguir la simetría de los párpados.
Ptosis palpebral
Con el paso de los años los músculos de los párpados también se ven afectados por el envejecimiento y se corre el riesgo de sufrir blefaroptosis o ptosis palpebral.
Cuando el párpado superior se cae, además de afectar estéticamente al paciente, se puede producir un cierre parcial o total del área de la pupila que causa una significativa deficiencia visual.
La blefaroptosis puede producirse en uno o ambos párpados a la vez y se puede corregir a través de distintas técnicas quirúrgicas que tienen como principal objetivo conseguir la simetría de los párpados.
¿Qué es la ptosis palpebral?
Ptosis palpebral o blefaroptosis son los términos médicos utilizados para referirse a la caída del párpado superior de uno o ambos ojos debido al mal funcionamiento del músculo responsable de levantar y sostener dicha estructura.
En la mayoría de los casos, la ptosis palpebral es causada por el envejecimiento de los tejidos que causa debilidad muscular. Sin embargo, también es posible que la blefaroptosis sea congénita o esté asociada a la presencia de un quiste o tumor que interfiera con el funcionamiento del músculo del párpado.
Los párpados caídos pueden cubrir el ojo de forma parcial o total hasta el punto de ocultar completamente la pupila y dificultar un visión correcta al reducir el campo visual.
Los pacientes con esta afección a menudo se ven en la necesidad de levantarse el párpado con las manos para ver correctamente o de inclinar la cabeza para aumentar su campo visual.
La blefaroptosis que aparece durante la niñez suele estar asociado a la ambliopía u ojo vago, en estos casos es importante valorar dicha situación con el oftalmólogo.
Lo ideal es diagnosticar y tratar la ptosis cuanto antes para disminuir las limitaciones visuales que presenta el paciente.
Causas de la ptosis palpebral
La principal causa de la blefaroptosis o los párpados caídos es el paso del tiempo, que envejece los tejidos y hace que los músculos pierdan su estímulo nervioso.
Sin embargo, dependiendo de la forma en que se vea afectado el músculo, existen distintos tipos de ptosis palpebral, vamos a conocerlos:
Ptosis aponeurótica
Este tipo de ptosis palpebral es el más común y se debe al envejecimiento de los tejidos palpebrales y a la debilidad del músculo elevador del párpado que, al aflojarse, provoca la caída de la estructura.

Ptosis por causas neurológicas
Este tipo de blefaroptosis ocurre cuando el músculo presenta falta de estímulos nerviosos. La ptosis por causas neurológicas suele afectar a los niños y se conoce como síndrome de Marcus Gunn.
Ptosis mecánica
Es el tipo de ptosis originada por la presencia de un quiste o tumor en el párpado superior que provoca la caída mecánica del mismo.
Ptsosis miogénica
Ocurre cuando el músculo elevador no funciona correctamente presentando dificultades para mantener el párpado en una posición normal.
Cirugía de ptosis palpebral
El tratamiento de la ptosis palpebral tiene como objetivo principal reparar el músculo elevador del párpado con el fin de corregir la limitación visual que el paciente pueda estar experimentando.
Todos los tratamientos para la blefaroptosis son quirúgicos y la técnica a utilizar va a depender de la causa que esté originando los párpados caídos.
La cirugía de la ptosis se realiza por un cirujano plástico ocular, tanto si la afección se presenta en un adulto como en un niño.
En el caso de blefaroptosis infantil, la corrección puede estar acompañada de otros tratamiento quirúrgicos para atender afecciones como la ambliopía u ojo vago.

Incluso se puede combinar la cirugía de la ptosis con una eliminación de piel del párpado, mejor conocida como blefaroplastia. Existen distintos tipos de blefaroplastia, diseñadas especialmente para las necesidades de cada paciente.
La cirugía para tratar la blefaroptosis se realiza en niños bajo anestesia general y en adultos bajo anestesia tópica. El procedimiento, en ambos casos, resulta muy rápido y sencillo y no sugiere importantes riesgos para la salud del paciente.
El principal riesgo de la cirugía de la ptosis palpebral es que, en algunos casos, la simetría entre ambos párpados no se consigue totalmente y es posible que sea necesario realizar una segunda corrección.

