Diferencia entre pterigion y pinguécula
El pterigion y la pinguécula se caracterizan por ser una degeneración de la conjuntiva del ojo, de todos modos, no son lo mismo. La diferencia entre pterigion y pinguécula es que el pterigion es el crecimiento de un tejido carnoso que puede aumentar su tamaño, mientras que la pinguécula es el crecimiento de la conjuntiva, generalmente se identifica por su color amarillento formado por depósitos de grasas, proteínas o calcio.
Diferencia entre pterigion y pinguécula
El pterigion y la pinguécula se caracterizan por ser una degeneración de la conjuntiva del ojo, de todos modos, no son lo mismo. La diferencia entre pterigion y pinguécula es que el pterigion es el crecimiento de un tejido carnoso que puede aumentar su tamaño, mientras que la pinguécula es el crecimiento de la conjuntiva, generalmente se identifica por su color amarillento formado por depósitos de grasas, proteínas o calcio.
Carnosidad en el ojo: ¿Qué es pterigion y pinguécula?
La carnosidad en el ojo, también conocida como pterigión y pinguécula según el tamaño que tenga, se presenta cuando en la conjuntiva o parte blanca del ojo se forma un bulto benigno de color amarillento compuesto por proteínas, calcio o grasas. Tanto en el caso del pterigión como en la pinguécula se trata de una formación pequeña que crece en la parte blanca del ojo, en la zona más próxima a la nariz. Cuando crece más y se expande por toda la córnea llegando hasta la pupila empezamos a llamarlo pterigión.
La aparición de una carnosidad en el ojo puede alarmanos; sin embargo, se trata de una condición benigna, es decir, el bulto no se considera un tumor canceroso. Como ya hemos visto, es fácil confundir entre pterigión y pinguécula, pues en ambos casos estamos hablando de ojos con carnosidad. Para evitar caer en el error vamos a ver cuál es la diferencia entre pinguécula y pterigión.
Diferencia entre pterigión y pinguécula
Lo primero que hay que tener en cuenta es que ambas patologías están estrechamente relacionadas, pues con mucha frecuencia el pterigión evoluciona a partir de una pinguécula. Aunque la pinguécula es pequeña y suele contar con un color amarillento, el pterigión puede tener forma ovalada, alargada o triangular e incrementar su tamaño hasta distinguirse claramente.
En etapas iniciales ninguna de las dos condiciones representa un riesgo para la adecuada visión; sin embargo, si el pterigión crece lo suficiente sí que puede dificultar la visión y conducir a un tratamiento más complejo que, en algunas ocasiones, requiere tener que recurrir a la cirugía de pterigión. Por este motivo, en Área Oftalmológica Avanzada siempre recomendamos que ante la aparición de cualquier anomalía en los ojos se recurra a una revisión especializada para un diagnóstico completo.

Causas del pterigión y la pinguécula
Las causas del pterigión y la pinguécula no se conocen con exactitud; no obstante, estas condiciones aparecen con mayor frecuencia en personas que están bastante tiempo al aire libre, especialmente en climas soleados, cálidos y ventosos. Se ha determinado una estrecha relación entre la exposición prolongada a los rayos ultravioleta del sol y la aparición de cualquier carnosidad en el ojo, razón por la que los especialistas recomendamos el uso de gafas solares cuando se pasa mucho tiempo al aire libre en estas condiciones, esto con el fin de proteger y garantizar la salud ocular.
Otros factores como el síndrome del ojo seco o la irritación ocasionada por la frecuente exposición al polvo, así como el envejecimiento, pueden contribuir a su aparición.
Tratamiento del pterigión y la pinguécula
En muchos casos estas condiciones no requieren tratamiento pero, cuando se presenta alguna inflamación o irritación que puede generar molestias al paciente, se administra colirio para mantener el ojo hidratado y reducir las posibilidades de una posible inflamación. Cuando el bulto está muy hinchado el oftalmólogo puede recomendar la aplicación de gotas o pomadas con esteroides para reducir la hinchazón.
En los casos en que el pterigión es lo suficientemente grande como para dificultar la visión se puede recurrir a una operación de pterigión para extirparlo. A pesar de esto, esta condición puede reaparecer, especialmente en pacientes menores de 40 años.
Operación de pterigión láser
Por tanto, para evitar una nueva formación de este bulto carnoso, en Área Oftalmológica Avanzada te recomendamos:
- Proteger los ojos con unas gafas de sol adecuadas cuando estés al aire libre, especialmente en entornos soleados en los que permanecerás por largo tiempo.
- Emplear gafas adecuadas específicas para cada situación, especialmente si trabajas en entornos polvorientos o rodeado de partículas como el serrín.
- Emplear un tratamiento adecuado para combatir el ojo seco y mantenerlo lubricado.

