Conjuntivocalasia

La irritación ocular se relaciona con múltiples causas, la mayoría de ellas vinculadas al síndrome de ojo seco.

Una de estas causas es lo que conocemos como conjuntivocalasia, una entidad que suele pasar desapercibida en una exploración rutinaria de los ojos y, sin embargo, sabemos que tiene un papel importante en el origen de estos cuadros de irritación ocular crónica.

Conjuntivocalasia

La irritación ocular se relaciona con múltiples causas, la mayoría de ellas vinculadas al síndrome de ojo seco. Una de estas causas es lo que conocemos como conjuntivocalasia, una entidad que suele pasar desapercibida en una exploración rutinaria de los ojos y, sin embargo, sabemos que tiene un papel importante en el origen de estos cuadros de irritación ocular crónica.

¿Qué es la conjuntivocalasia?

La conjuntivocalasia es una patología de la superficie ocular caracterizada por un exceso de conjuntiva, especialmente de la conjuntiva bulbar inferior, que ocasiona unos pliegues de esta, entre el globo y el borde libre del párpado inferior.

Generalmente aparece con la edad, a partir de los 60 años, aunque también puede presentarse antes.

Causas de la conjuntivocalasia

No se conoce bien la causa de este proceso pero la mayoría de estudios apuntan hacia una pérdida de adherencia de la conjuntiva con la esclera (1,2) . El origen de este hecho puede ser muy variado, desde:

  • Atrofia fisiológica de la cápsula de tenon, debido a la edad
  • Pacientes que se frotan frecuentemente los ojos, como en los casos de alergia conjuntival, donde existiría un componente inflamatorio que puede acelerar la degradación de la conjuntiva y la tenon
  • En los casos de ojo seco, donde la falta de lágrima ocasiona un roce continuo de la conjuntiva bulbar con el párpado, con un doble efecto negativo, el “arrastre” mecánico y la inflamación de esta región.
conjuntivocalasia que es

La presencia de estos pliegues en la conjuntiva ocasiona una desestabilización de la película lagrimal, el menisco lagrimal y el mecanismo de evacuación de la lágrima, provocando sensación de cuerpo extraño y lagrimeo o, agravando el posible ojo seco ya existente (1-5).

Cuando se identifica esta entidad, se establece una clasificación en grados de gravedad, la más utilizada es la tabla LIPCOF (Lid Parallel Conjunctival Folds), propuesta por Höh (1995) (16), en la que se establecen unos estadios y su relación con el ojo seco, con el riesgo de que aparezca o se agrave, tal como se observa en la tabla.

Tabla conjuntivocalasia

Síntomas de la conjuntivocalasia

En muchos casos, en la fase inicial de la conjuntivocalasia no se presentan síntomas, pero a medida que los pliegues conjuntivales se hacen más evidentes las molestias irán aumentando.

Para identificar los pliegues basta la observación directa con la lámpara de hendidura pero, si instilamos fluoresceína se observan con mayor detalle y podremos valorar el tiempo de rotura de la película lagrimal (BUT), test básico para ver la influencia negativa de los pliegues sobre la estabilidad de la lágrima.

Actualmente tenemos sistemas más sofisticados para valorar la película lagrimal, el menisco y el aclaramiento de la lágrima, disponemos de topógrafos con captación de imágenes en infrarrojos y sistemas informáticos de análisis que permiten cuantificar las alteraciones, ayudando al diagnóstico y a la evaluación de los tratamientos instaurados.

diagnóstico conjuntivocalasia

Los nuevos topógrafos como el Keratograph de Oculos permiten identificar el menisco lagrimal y medir su grosor y distribución (línea blanca).

sintomas conjuntivocalasia

La incorporación de nuevos sistemas de análisis en los topógrafos (Oculus), permiten cuantificar de forma objetiva el tiempo de ruptura lagrimal (BUT).

Tratamiento de la conjuntivocalasia

El tratamiento se basa en lubrificar la superficie ocular mediante colirios de lágrimas artificiales o ungüentos y cuando estos fallan, se debe recurrir a la cirugía de conjuntivocalasia. Hasta hace poco se utilizaba la técnica de Meller y Tseng (4), basada en la resección de la conjuntiva sobrante pero los resultados no eran del todo buenos, especialmente porque no se resolvía el problema de la falta de adherencia de conjuntiva y tenon, incluso cauterizando el área expuesta o implantando membrana amniótica (4-18) .

Cirugía de conjuntivocalasia

Recientemente se ha propuesto combinar la resección con la utilización de adhesivos biológicos para mejorar la adherencia. Los resultados publicados son muy buenos, con una mejora significativa en la reducción de las molestias que notaban los pacientes (19-22).

Una de las ventajas de utilizar los adhesivos biológicos como la fibrina es que en su proceso de polimerización, se obtiene un efecto paralelo como anticoagulante, por lo que además de mejorar el sellado de las incisiones y la adherencia de la conjuntiva al plano escleral subyacente, se evita la hemorragia subconjuntival que supondría liberación de factores proinflamatorios y retraso en la recuperación del paciente (23,25). .

Nuestra experiencia va en esta línea y cuando vemos un paciente con síntomas de ojo seco y conjuntivocalasia que no responde al tratamiento médico, planteamos esta cirugía, ambulatoria y poco traumática, que ofrece muy buenos resultados y una recuperación en 24 horas.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Hughes WL. Conjunctivochalasis. Am J Ophthalmol. 1942;25:48–51.
  2. Bosniak SL, Smith BC. Conjunctivochalasis. Adv Ophthal Plast Reconstr Surg. 1984;3:153–155.
  3. Mimura T, Usui T, Yamagami S, et al. Subconjunctival hemorrhage and conjunctivochalasis. Ophthalmology. 2009;116:1880–1886.
  4. Meller D, Tseng SC. Conjunctivochalasis: literature review and possible pathophysiology. Surv Ophthalmol. 1998;43:225–232.
  5. Liu D. Conjunctivochalasis. A cause of tearing and its management. Ophthal Plast Reconstr Surg. 1986;2:25–28.
  6. Li DQ, Meller D, Liu Y, et al. Overexpression of MMP-1 and MMP-3 by cultured conjunctivochalasis fibroblasts. Invest Ophthalmol Vis Sci. 2000;41:404–410.
  7. Francis IC, Chan DG, Kim P, et al. Case-controlled clinical and histopathological study of conjunctivochalasis. Br J Ophthalmol. 2005;89:302–305.
  8. Di Pascuale MA, Espana EM, Kawakita T, et al. Clinical characteristics of conjunctivochalasis with or without aqueous tear deficiency. Br J Ophthalmol. 2004;88:388–392.
  9. Otaka I, Kyu N. A new surgical technique for management of conjunctivochalasis. Am J Ophthalmol. 2000;129:385–387.
  10. Meller D, Maskin SL, Pires RT, et al. Amniotic membrane transplantation for symptomatic conjunctivochalasis refractory to medical treatments. Cornea. 2000;19:796–803.
  11. Kruse FE, Meller D. Amniotic membrane transplantation for reconstruction of the ocular surface [in German]. Ophthalmologe. 2001;98:801–810.
  12. Kheirkhah A, Casas V, Blanco G, et al. Amniotic membrane transplantation with fibrin glue for conjunctivochalasis. Am J Ophthalmol. 2007; 144:311–313.
  13. Kheirkhah A, Casas V, Esquenazi S, et al. New surgical approach for superior conjunctivochalasis. Cornea. 2007;26:685–691.
  14. Serrano F, Mora LM. Conjunctivochalasis: a surgical technique. Ophthalmic Surg. 1989;20:883–884.
  15. Tseng SC, Prabhasawat P, Lee SH. Amniotic membrane transplantation for conjunctival surface reconstruction. Am J Ophthalmol. 1997;124:765–774.
  16. Hoh H, Schirra F, Kienecker C, et al. Lid-parallel conjunctival folds are a sure diagnostic sign of dry eye [in German]. Ophthalmologe. 1995;92: 802–808.
  17. Haefliger IO, Vysniauskiene I, Figueiredo AR, et al. Superficial conjunctiva cauterization to reduce moderate conjunctivochalasis. Klin Monbl Augenheilkd. 2007;224:237–239.
  18. Watanabe A, Yokoi N, Kinoshita S, et al. Clinicopathologic study of conjunctivochalasis. Cornea. 2004;23:294–298.
  19. Brodbaker E, Bahar I, Slomovic AR. Novel use of fibrin glue in the treatment of conjunctivochalasis. Cornea. 2008;27:950–952.
  20. Chan SM, Boisjoly H. Advances in the use of adhesives in ophthalmology. Curr Opin Ophthalmol. 2004;15:305–310.
  21. Bhatia SS. Ocular surface sealants and adhesives. Ocul Surf. 2006;4: 146–154.
  22. Linden R. Doss, MS,* E. Lauren Doss, MS,† and R. Philip Doss, MD, FACS‡. Paste-Pinch-Cut Conjunctivoplasty: Subconjunctival Fibrin Sealant Injection in the Repair of Conjunctivochalasis. Cornea 2012;31:959–962
  23. Koranyi G, Seregard S, Kopp ED. Cut and paste: a no suture, small incision approach to pterygium surgery. Br J Ophthalmol. 2004;88: 911–914.
  24. Duchesne B, Tahi H, Galand A. Use of human fibrin glue and amniotic membrane transplant in corneal perforation. Cornea. 2001;20:230–232.
  25. Hattori R, Otani H, Omiya H, et al. Fate of fibrin sealant in pericardial space. Ann Thorac Surg. 2000;70:2132–2136. Doss et al Cornea _ Volume 31, Number 8, August 2012 962.
Resumen
Conjuntivocalasia y ojo seco
Nombre del artículo
Conjuntivocalasia y ojo seco
Descripción
La conjuntivocalasia, pasa desapercibida en una exploración sin embargo sabemos que es importante en el origen de la irritación ocular crónica y ojo seco.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor