Causas de la blefaritis
La blefaritis es una afección que tiene su origen en diferentes factores, como la falta de higiene o el parpadeo insuficiente. Aunque existen diversos tratamientos que no requieren de intervención médica, en algunos casos puede llegar a ser necesario consultar a un oftalmólogo para encontrar una solución adecuada.
Causas de la blefaritis
La blefaritis es una afección que tiene su origen en diferentes factores, como la falta de higiene o el parpadeo insuficiente. Aunque existen diversos tratamientos que no requieren de intervención médica, en algunos casos puede llegar a ser necesario consultar a un oftalmólogo para encontrar una solución adecuada.
¿Qué es la blefaritis?
La blefaritis es una inflamación en los párpados que suele provocar molestias como enrojecimiento o picor, entre otros síntomas, además del ojo hinchado.
Causas de la blefaritis
Si bien no hay una causa determinada de la blefaritis, esta afección se asocia a una presencia excesiva de bacterias en los párpados. Por este motivo, una de las principales causas de la blefaritis es la falta de higiene en los párpados.
No obstante existen otras posibles causas de la blefaritis, como ciertas condiciones cutáneas que pueden ser la rosácea, la dermatitis seborreica o la piel atópica.
Estas patologías cutáneas normalmente inician un proceso que deriva definitivamente en blefaritis:

- Cuando comienza la inflamación del párpado superior, el borde del mismo se enrojece. El sistema inmunitario detecta la presencia de bacterias en el margen del párpado y la base de las pestañas, y por ello se desarrollan unas pequeñas venas superficiales llamadas telangiectasias, a través de las cuales se lleva sangre y anticuerpos a la zona.
- Con el paso del tiempo esas bacterias se multiplican, acumulando sus excrementos en los márgenes de los párpados. De esta manera se forma una biopelícula que es tóxica para los ojos, provocando irritación y picazón en los párpados.
- La biopelícula favorece la aparición de más bacterias y de los ácaros Demodex, que se nutren de ella y agravan la inflamación al generar sus propios excrementos. En ocasiones se observa una especie de caspa en los ojos, que se acumula sobre la base de las pestañas.
- En los párpados se forman las exotoxinas, que son unas sustancias que provocan inflamación y obstruyen las glándulas de Meibomio, encargadas de la secreción de aceite en los párpados.
- Cuando estas bacterias infectan el párpado, aparece un orzuelo. Habitualmente por las mañanas suelen aparecer legañas, que son desechos de anticuerpos y bacterias.
- En una fase intermedia de la afección, un mal drenaje del aceite natural del párpado causa sequedad en los ojos, ardor y fotofobia.
Además hay dos tipos de factores que favorecen la aparición del párpado hinchado por blefaritis:
Factores ambientales
Existen distintos factores ambientales que pueden influir en la aparición de la blefaritis:
- La calefacción
- El viento
- El aire acondicionado
- La presión atmosférica
- La humedad ambiental
Factores mecánicos
En nuestro día a día podemos encontrar factores mecánicos que también pueden causar la blefaritis, como por ejemplo:

- Un parpadeo insuficiente mientras se utilizan dispositivos electrónicos como el teléfono móvil o el ordenador.
- La lectura o la conducción, que conllevan un escaso drenaje de aceite natural y la obstrucción de las glándulas de Meibomio. Los síntomas de la blefaritis son puntuales en estos casos.
Tratamiento de la blefaritis
Existen distintos procedimientos médicos para tratar la blefaritis. Aunque no siempre es necesaria una intervención clínica, siempre es aconsejable consultar con un oftalmólogo para plantear una solución eficiente a esta patología.
A continuación explicamos los tratamientos más comunes que se emplean en los casos de blefaritis.
Rutina de higiene de los párpados
Consiste en una serie de frotados suaves que el propio paciente puede realizar en casa, con el fin de eliminar la biopelícula y mantener bajo control las bacterias acumuladas en el párpado del ojo.
Se recomienda hacer estos frotados a diario.
Gotas y cremas
Hay casos en los que el oftalmólogo prescribe gotas o cremas para terminar con el exceso de bacterias y otros microbios en los ojos, sobre todo cuando hay riesgo de infección en los párpados.
En ocasiones también recomendamos el uso de antiinflamatorios para disminuir la inflamación.
Tratamientos en consulta
Aunque los remedios mencionados anteriormente suelen ser eficaces, es habitual complementarlos con ciertas técnicas que realizamos en la consulta oftalmológica como, por ejemplo:
- Tratamiento con radiofrecuencia: sirve para disolver y canalizar el material que provoca la obstrucción de las glándulas de Meibomio a través de la aplicación de calor, la licuación de la grasa y la extracción manual.
- Desbridamiento electromecánico del borde palpebral: esta técnica pule el margen del párpado y la base de las pestañas, para terminar con la biopelícula que se ha acumulado, las bacterias y los ácaros Demodex. También desobstruye las glándulas de Meibomio.
- Luz pulsada intensa (IPL): tiene como fin terminar con la obstrucción de las glándulas de los párpados, y que el aceite lubricante fluya con normalidad hacia la película lagrimal. Normalmente se llevan a cabo varias sesiones espaciadas en el tiempo.
En Área Oftalmológica Avanzada somos expertos en el diagnóstico y tratamiento de la blefaritis.

