¿Qué es la presbicia o vista cansada?

A lo largo de nuestra consulta diaria, muchos pacientes con presbicia nos dicen: muy bien doctor, pero ¿Qué es la presbicia?. Para todos aquellos que queráis, explicamos al detalle tanto ¿qué es la vista cansada? como ¿cómo se produce la presbicia?.

¿Qué es la presbicia o vista cansada?

A lo largo de nuestra consulta diaria, muchos pacientes con presbicia nos dicen: muy bien doctor, pero ¿Qué es la presbicia?. Para todos aquellos que queráis, explicamos al detalle tanto ¿qué es la vista cansada? como ¿cómo se produce la presbicia?.

¿Qué es la presbicia?

La presbicia es la pérdida progresiva de la visión próxima, debida a una reducción de los mecanismos de enfoque por causas fisiológicas relacionadas con la edad.

A partir de una determinada edad, variable en cada persona pero, en torno a los 40 – 45 años, se produce un descenso en la capacidad de enfocar los objetos de cerca. Todos los que han iniciado este proceso saben bien a lo que nos referimos.

Algo característico de la presbicia es la necesidad de alargar los brazos y situar los objetos más alejados de nosotros o bien, aumentar el nivel de luminosidad del entorno, para que podamos verlos mejor.

Esta pérdida de visión no es inmediata y puede seguir un curso variable. Es frecuente que después de una enfermedad, una situación de estrés o incluso a la vuelta de unas vacaciones, empecemos a notar esa pérdida de enfoque en situaciones que hasta ahora no nos planteaban ningún problema.

Cómo se produce la presbicia

Centrándonos en la presbicia, todavía no sabemos de una forma clara, todos los factores que entran en juego. Se admite que se trataría de un proceso que supone una pérdida progresiva de los mecanismos de acomodación. La primera pregunta es ver ¿qué es esto de la acomodación?.

Cómo vemos

El ojo humano enfoca los objetos de cerca gracias a que el cristalino, la lente interna del ojo, cambia su forma y aumenta su potencia. Si nos fijamos en la figura, cuando miramos de lejos, los rayos de luz llegan paralelos y al atravesar el ojo, deben ir convergiendo para llegar como un punto único a la retina (mácula), para que veamos de forma nítida.

Acomodación visual

En este caso el cristalino está “relajado” o si preferís, no acomodado” y tiene una forma de lente biconvexa, con unos radios de curvatura que, junto a los índices de refracción del propio cristalino y de los medios circundantes, le confiere una determinada potencia, entre 20 y 22 dioptrías.

Cuando queremos enfocar un objeto cercano, por ejemplo a 30 cm, los rayos de luz que refleja y que llegan al ojo, ya no son paralelos sino divergentes, como se muestra en la figura, de forma que para que lleguen nuevamente enfocados a la retina, el cristalino tiene que conseguir un grado de convergencia mayor y para conseguirlo cambia su curvatura y su posición, se viene un poco hacia adelante y se vuelve más esférico, más redondo así, al incurvarse más, incrementa su potencia, pasa de las 20-22 dioptrías a 25 o más, en función de la distancia a la que se encuentre el objeto que estamos intentando ver.

que es la presbicia

Cómo vemos de cerca

Si estamos viendo un paisaje, con un enfoque de lejos y nos colocamos algo delante, como podría ser un mapa de carreteras, la imagen del mapa se verá borrosa. El cerebro detecta que queremos ver algo nuevo y que se ha colocado cerca de nuestros ojos. En este momento se pone automáticamente en marcha el mecanismo de acomodación, y empieza a reducir el radio de curvatura del cristalino, a incrementar su esfericidad y con ello su potencia, como cuando ajustamos los prismáticos para ver bien.

Se irá enfocando el mapa y cuando ya lo vemos bien, se estabiliza el cristalino, con pequeños cambios según variemos la posición del mapa, con reajustes en milisegundos (¿no os parece fantástico?).

Desenfoque de la visión cercana

Vamos con la activación de la acomodación. Cuando queremos ver algo de cerca, de forma consciente o bien porque hay un estímulo emergente, algo que llama nuestra atención, como nuestro enfoque estaba sintonizado para ver de lejos, los rayos de luz provenientes de ese objeto cercano, llegan a la retina desenfocados, no convergen en un punto único.

Ese desenfoque es lo que hace que el cerebro mande una señal al ojo para que se produzca una triple acción: los ojos convergen, miran hacia adentro, buscando el objeto que queremos ver (un punto del mapa, en nuestro ejemplo). En ese momento, se produce una reducción del diámetro pupilar, miosis, como cuando se cierra el diafragma de una cámara de fotos y se activa el músculo ciliar, responsable de la forma que tiene el cristalino en el ojo. Es lo que se conoce como triple reflejo de acomodación-convergencia-miosis.

Con la convergencia de los ojos redirigimos la mirada al punto de interés, con la miosis utilizamos sólo los rayos de luz que entran por la zona central del ojo, por lo que reducimos las aberraciones de nuestro sistema óptico, vemos más nítido lo que llega a la retina y con la acomodación propiamente dicha, reenfocamos nuevamente.

Cómo enfoca el ojo

El músculo ciliar (ver figura más arriba) tiene un ligamento, la zónula, que fija el cristalino por su polo periférico, de forma que puede traccionar sobre él para aumentar su diámetro y hacierlo más delgado, más plano.

El cristalino tiene una forma esférica y si lo estiramos desde su perímetro medio, a lo largo de sus 360 grados, se aplana y, como tiene capacidad elástica, cuando dejamos de estirar, recupera otra vez su forma esférica.

De visión lejana a visión cercana

Bien, en condiciones de visión lejana, el músculo ciliar está separado del cristalino a una distancia que obliga a la zónula a traccionar de él, está aplanado.

Cuando se activa la acomodación, la señal que va al músculo ciliar, hace que se contraiga, aumenta de tamaño, como ocurre cuando contraemos el bíceps del brazo, aumenta de volumen (aunque a unos más que a otros, el bíceps), y se acerca al cristalino, de forma que la zónula deja de traccionar sobre el cristalino y éste, por su elasticidad, recupera su forma esférica, aumentando así su potencia dióptrica.

El músculo ciliar se contraerá en mayor o menor grado según la señal que envía el cerebro para enfocar correctamente.

¿Qué pasa en los ojos con presbicia?

Ahora ya podemos ir entendiendo más cosas. La edad supone una serie de cambios en este mecanismo de acomodación. Se produce un endurecimiento (esclerosis) del cristalino, aumento de su tamaño, cambiando de forma y de posición dentro del globo ocular y realizando cambios del índice de refracción.

De forma fisiológica, el cristalino va perdiendo su capacidad elástica y ya no puede cambiar de forma cuando el músculo ciliar se contrae al activarse la acomodación. No se sabe bien porque aparece esta pérdida de elasticidad, parece que estaría relacionado con los cambios de elasticidad que también aparecen con la edad en otras estructuras del organismo, como la piel.

Lo que sí sabemos es que factores externos como las radiaciones ultravioleta (UV), tienen un efecto negativo, se produce un envejecimiento prematuro que puede estimular el que aparezca la presbicia de forma precoz. También se están estudiando factores relacionados con la alimentación, el estrés, ciertas medicaciones y un largo etc.

Diferencia entre presbicia y otras patologías oculares

La presbicia hay que diferenciarla de otros problemas de visión próxima, como ocurre en las personas que se han operado de cataratas y se les ha sustituido su lente natural, el cristalino, por una lente artificial “monofocal”, que sólo enfoca de lejos. También hay pérdida de visión próxima bajo el efecto de ciertos fármacos o cuando nos ponen unas gotas para dilatar la pupila y explorar el fondo de ojo (ciclopléjico).

En situaciones de cansancio o estrés importante, también puede alterarse la visión próxima y, podríamos continuar con un largo etc. de causas que ocasionan alteraciones en la visión próxima.

Resumen
Qué es la presbicia
Nombre del artículo
Qué es la presbicia
Descripción
Explicamos qué es la presbicia al detalle. Si sufres de esta condición no dudes en entrar aquí para entender lo que pasa en el ojo en la vista cansada.
Autor
Nombre del editor
Área Oftalmológica Avanzada
Logotipo del editor